En el contexto actual de ciberseguridad y digitalización de procesos, muchas organizaciones se enfrentan a una pregunta clave: ¿cuánto cuesta la certificación ENS? Esta cuestión no solo implica una preocupación económica, sino también una necesidad de cumplimiento normativo, protección de datos y mejora continua en la gestión de la seguridad de la información. La obtención de esta certificación puede parecer compleja, pero su valor estratégico y legal es incuestionable para cualquier entidad que trabaje con información sensible o servicios públicos.
En este artículo te explicamos con detalle todos los factores que influyen en el coste de la certificación, qué aspectos debes tener en cuenta antes de iniciar el proceso, y cómo una planificación adecuada puede optimizar recursos y tiempos. Si tu organización necesita cumplir con lo establecido en el Esquema Nacional de Seguridad, sigue leyendo: despejamos todas tus dudas y te damos claves para abordar el proceso con garantías.
¿Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y por qué es obligatorio?
El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es un conjunto de principios y requisitos que garantizan la protección adecuada de la información y los servicios gestionados por medios electrónicos. Establecido mediante el Real Decreto 311/2022, su aplicación es obligatoria para todas las Administraciones Públicas, así como para proveedores tecnológicos que trabajen con ellas, incluidas empresas privadas que gestionan datos o prestan servicios electrónicos.
Su objetivo es garantizar la confianza digital en las relaciones entre ciudadanos, empresas y administraciones. Y esto implica, por supuesto, cumplir con niveles de seguridad adecuados a la categoría del sistema: básica, media o alta.
¿Es obligatorio certificarse?
La certificación del ENS no es obligatoria en todos los casos, pero sí lo es el cumplimiento de sus principios y medidas. Ahora bien, certificarse mediante una entidad acreditada se ha convertido en la vía más efectiva para demostrar de forma objetiva que se cumple con los requisitos del ENS, especialmente para proveedores del sector público.
Además, algunas licitaciones o contratos públicos exigen de forma expresa disponer de esta certificación, lo que convierte el proceso en un requisito imprescindible para la continuidad o captación de negocio.
Factores que influyen en el coste de la certificación ENS
El precio final de una certificación ENS puede variar significativamente. No existe una tarifa estándar, ya que el coste depende de múltiples factores. A continuación, desglosamos los más relevantes:
1. Categoría del sistema a certificar
El ENS establece tres niveles de seguridad: básico, medio y alto. Cuanto mayor sea el nivel de exigencia, más complejos serán los controles que deben implantarse, y más amplio será el alcance del proceso de certificación.
Nivel Básico: se aplica a sistemas con menor sensibilidad. Su certificación es más ágil y económica.
Nivel Medio: requiere controles adicionales, más documentación y evidencia.
Nivel Alto: implica medidas estrictas de seguridad, análisis de riesgos avanzados y verificación profunda.
2. Estado de madurez en ciberseguridad
Si la organización ya tiene medidas de seguridad implementadas, políticas internas y buenas prácticas consolidadas, el trabajo de adecuación será menor. En cambio, si parte de cero, el proyecto requerirá una consultoría más intensiva, lo que puede incrementar costes.
3. Tamaño y complejidad de la entidad
Una entidad pequeña, con pocos sistemas y procesos tecnológicos simples, requerirá menos recursos que una organización con múltiples sedes, sistemas integrados y gran volumen de datos personales o sensibles.
4. Consultoría previa y auditoría interna
Antes de la auditoría de certificación, es recomendable realizar una evaluación inicial o auditoría interna ENS para detectar desviaciones y preparar la documentación necesaria. Esta fase puede ser llevada a cabo por un proveedor externo especializado y representa un coste añadido, pero necesario.
5. Entidad de certificación elegida
Los organismos certificadores acreditados por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) aplican tarifas distintas en función del alcance, duración y categoría. Además, deben realizar auditorías de seguimiento anuales, lo cual también debe considerarse como coste recurrente.
¿Cuál es el rango aproximado de costes?
Aunque no existe una cifra única, podemos establecer estimaciones orientativas:
Nivel Básico: entre 3.000 y 8.000 euros.
Nivel Medio: entre 8.000 y 18.000 euros.
Nivel Alto: desde 18.000 euros en adelante.
Estos importes pueden variar en función del proveedor, el alcance, la madurez del sistema y los servicios incluidos (consultoría, auditoría, formación, mantenimiento, etc.).
La clave está en ajustar el proyecto al contexto real de tu entidad, evitando inversiones innecesarias, pero garantizando el cumplimiento normativo.
¿Qué incluye normalmente un proyecto de certificación ENS?
A continuación, te contamos cómo suele estructurarse un proyecto de adecuación y certificación ENS:
1. Diagnóstico inicial
Análisis del estado actual, identificación de brechas de cumplimiento y definición del nivel de seguridad aplicable.
2. Plan de adecuación
Diseño de medidas técnicas, organizativas y documentales necesarias para cumplir con el ENS. Incluye la elaboración de políticas, análisis de riesgos, plan de continuidad, etc.
3. Implementación de medidas
Puesta en marcha de controles de seguridad, formación al personal, y despliegue de procesos de gestión.
4. Auditoría interna
Evaluación previa a la auditoría de certificación, para asegurar que todo está correctamente implantado.
5. Auditoría de certificación
Realizada por un organismo independiente acreditado. Si se supera, se emite el certificado ENS válido por 3 años, con revisiones anuales.
6. Mantenimiento y seguimiento
Revisión continua, actualización de medidas y soporte en las auditorías de seguimiento.
El proceso puede durar entre 3 y 6 meses, dependiendo del nivel y la preparación inicial de la organización.
¿Qué riesgos existen si no se certifica una organización?
No cumplir con los principios del ENS (aunque no se exija la certificación) puede conllevar consecuencias significativas:
Pérdida de oportunidades públicas por no cumplir con requisitos de licitación.
Incumplimientos normativos relacionados con la protección de datos (RGPD) y otras leyes sectoriales.
Sanciones administrativas en caso de incidentes o vulnerabilidades.
Deterioro de imagen y confianza frente a clientes, usuarios o ciudadanos.
Mayor riesgo de ciberataques, con impacto económico y reputacional.
Obtener la certificación ENS aporta una garantía objetiva de cumplimiento y puede ser un diferenciador clave en sectores donde la seguridad de la información es crítica.
¿Cómo optimizar costes en la certificación ENS?
Te damos algunas recomendaciones para controlar el presupuesto sin comprometer el cumplimiento:
Evalúa correctamente el nivel ENS aplicable: no es necesario certificarse en nivel alto si no lo exige la normativa o el tipo de datos tratados.
Aprovecha recursos existentes: políticas de seguridad, análisis de riesgos anteriores o sistemas certificados ISO pueden servir como base.
Escoge un proveedor experto y transparente: que ofrezca un plan claro, sin sobrecostes ocultos.
Involucra a todas las áreas desde el principio para evitar retrabajos o resistencias internas.
Y, sobre todo, considera este proceso como una inversión estratégica y no un gasto puntual.
¿Quién debe asumir el coste?
En la mayoría de los casos, la organización responsable del sistema es quien debe cubrir los costes. No obstante, en contratos públicos, puede establecerse que el proveedor tecnológico incluya la certificación como parte del servicio, siendo una ventaja competitiva adicional.
Es fundamental analizar cada caso y determinar la responsabilidad compartida entre cliente y proveedor, especialmente cuando se gestionan servicios en la nube o subcontrataciones.
Profesionaliza el cumplimiento del ENS
La aplicación del Esquema Nacional de Seguridad exige un enfoque integral, técnico y organizativo. El coste de la certificación depende en gran medida de cómo se planifique, qué medios se destinen y qué nivel se aplique.
Si estás valorando este proceso, te recomendamos contactar con especialistas que puedan ayudarte a realizar una evaluación realista y adaptada a tu organización, tanto en términos técnicos como económicos. Así evitarás sorpresas y avanzarás con paso firme hacia el cumplimiento.
Solución experta para implementar el ENS
Si tu organización necesita cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad, contar con una asesoría especializada puede marcar la diferencia entre un proceso lento y costoso, y una certificación ágil, adaptada y sostenible en el tiempo.
Audidat ofrece una solución profesional, adaptada a las necesidades reales de cada entidad, sin compromiso y con acompañamiento experto en cada fase del proceso. Desde la planificación hasta la auditoría, te ayudamos a cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad con rigor y eficiencia.
Preguntas frecuentes sobre el coste de la certificación ENS
¿Es necesario contratar una consultora externa para certificarse en el ENS?
No es obligatorio, pero sí muy recomendable. Un equipo experto facilita el cumplimiento, evita errores y acelera los plazos, especialmente si la organización no tiene experiencia previa en normativas de seguridad.
¿El coste del ENS incluye formación al personal?
Depende del proveedor, pero suele incluirse como parte de las acciones de concienciación y capacitación, necesarias para cumplir con los principios del ENS.
¿La certificación ENS caduca?
Sí. Tiene una validez de tres años, con auditorías de seguimiento anuales para verificar el mantenimiento de las medidas implantadas.
¿Qué pasa si no se supera la auditoría de certificación?
Se emite un informe con no conformidades que deben corregirse. Una vez subsanadas, se puede volver a presentar el sistema a certificación sin comenzar desde cero.