Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cómo aplicar el ENS en laboratorios con ensayos clínicos digitalizados

En este artículo hablamos sobre:

En un entorno cada vez más digitalizado, los laboratorios que gestionan ensayos clínicos manejan grandes volúmenes de datos sensibles: resultados analíticos, informes de seguimiento, identidades codificadas de pacientes, trazabilidad de muestras y comunicaciones con centros sanitarios y autoridades reguladoras. Esta transformación digital mejora la eficiencia, pero también introduce riesgos significativos de seguridad.

Una filtración, un acceso indebido o la alteración de un solo dato puede invalidar un ensayo entero o, peor aún, comprometer la privacidad de los participantes. Por eso, saber cómo aplicar el ENS en laboratorios que gestionan ensayos clínicos digitalizados es fundamental para garantizar la protección legal, técnica y ética de la información.

En este artículo conocerás en detalle cómo proteger tus sistemas aplicando el Esquema Nacional de Seguridad, un marco normativo que ofrece garantías reales frente a los desafíos tecnológicos en el ámbito de la investigación clínica.


¿Por qué es necesario aplicar el ENS en laboratorios con ensayos clínicos?

La digitalización de los ensayos clínicos ha modificado radicalmente el flujo de trabajo de los laboratorios:

  • Registro y almacenamiento de datos en plataformas electrónicas.

  • Intercambio remoto de resultados y documentación con terceros.

  • Firma electrónica de protocolos y consentimientos.

  • Integración con sistemas de historia clínica electrónica o agencias reguladoras.

Todo este ecosistema digital está expuesto a múltiples amenazas: pérdida de integridad de los datos, acceso no autorizado, ciberataques, manipulación intencionada o accidental, entre otros.

Además, si el laboratorio colabora con entidades públicas o utiliza infraestructuras TIC de la administración, el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es obligatorio.

Implementar el Esquema Nacional de Seguridad no solo permite cumplir con la legislación vigente, sino que garantiza la fiabilidad de los procesos de investigación y la validez de los resultados obtenidos.


Marco normativo que regula la seguridad en ensayos clínicos digitalizados

Los laboratorios que participan en ensayos clínicos están sometidos a múltiples regulaciones, entre ellas:

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): considera los datos clínicos como de categoría especial.

  • Ley 14/2007 de Investigación Biomédica: regula la confidencialidad y el tratamiento de datos en investigaciones con personas.

  • Normas de Buena Práctica Clínica (BPC): exigen la trazabilidad, integridad y veracidad de los datos obtenidos.

  • Esquema Nacional de Seguridad (ENS): obligatorio en el sector público y cada vez más exigido a entidades colaboradoras.

Cumplir con todos estos marcos requiere un enfoque técnico, jurídico y organizativo que el ENS estructura de forma precisa.


Principios del ENS aplicables a los laboratorios

El Esquema Nacional de Seguridad se basa en tres principios clave:

  1. Confidencialidad: solo las personas autorizadas pueden acceder a los datos de los ensayos.

  2. Integridad: los datos no pueden ser alterados de forma no autorizada.

  3. Disponibilidad: los sistemas deben estar operativos cuando se necesiten.

Estos tres pilares deben garantizarse en cada una de las fases del ensayo clínico: desde el diseño del protocolo hasta el cierre del estudio y el archivado digital de los resultados.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Pasos para aplicar el ENS en un laboratorio con ensayos clínicos

1. Definir el sistema de información y sus responsables

Es necesario delimitar qué procesos, plataformas y documentos forman parte del sistema que gestiona los ensayos clínicos digitalizados. A partir de ahí, deben designarse los responsables de seguridad, servicio, sistema e información, de acuerdo con la estructura del ENS.

2. Clasificar los activos y establecer el nivel de seguridad

El siguiente paso es clasificar cada activo digital (bases de datos, servidores, herramientas cloud, aplicaciones de firma electrónica, etc.) en función de:

  • Confidencialidad: normalmente alta, dado el tipo de datos tratados.

  • Integridad: crítica, ya que la alteración de un resultado puede invalidar todo un ensayo.

  • Disponibilidad: medio o alto, según el nivel de criticidad operativa.

Esta clasificación determinará si el sistema debe cumplir medidas de nivel básico, medio o alto.

3. Realizar un análisis de riesgos

El análisis de riesgos identifica amenazas como:

  • Ciberataques a servidores que almacenan los resultados.

  • Acceso indebido por parte de personal externo.

  • Fugas de información mediante dispositivos móviles no controlados.

  • Fallos en la cadena de custodia de muestras digitales o electrónicas.

Este análisis permite establecer controles preventivos, detectivos y correctivos alineados con el nivel de seguridad requerido.

4. Implantar medidas técnicas y organizativas según el ENS

Una vez definidos los riesgos, se deben implantar las medidas establecidas en el ENS, entre las que destacan:

  • Control de accesos con autenticación robusta y permisos restringidos.

  • Cifrado de la información en reposo y en tránsito.

  • Gestión de incidentes de seguridad con registro, respuesta y análisis.

  • Trazabilidad completa de acciones sobre los datos.

  • Backups seguros y verificados.

  • Planes de continuidad operativa ante caídas o ataques.

Todas estas medidas deben quedar recogidas en una declaración de aplicabilidad.

5. Documentar la adecuación al ENS

El laboratorio debe generar y mantener actualizada la documentación requerida por el Esquema Nacional de Seguridad:

  • Política de seguridad.

  • Normativa interna.

  • Procedimientos operativos.

  • Registro de activos.

  • Análisis de riesgos.

  • Plan de adecuación.

  • Declaración de aplicabilidad.

Esta documentación será esencial para validar la adecuación y superar auditorías.

6. Auditoría de conformidad

En sistemas clasificados como nivel medio o alto, es obligatorio superar una auditoría independiente que evalúe el cumplimiento del ENS.

Una vez superada, se puede emitir una declaración de conformidad válida durante dos años, renovable tras nuevas auditorías.


Claves para una implantación efectiva en entornos clínicos

  • Formar al personal: es clave que investigadores, técnicos y gestores conozcan los protocolos de seguridad.

  • Implicar a los proveedores tecnológicos, incluyendo en sus contratos la exigencia de cumplimiento ENS.

  • Integrar la seguridad en cada fase del ensayo, desde el diseño hasta el cierre.

  • Utilizar soluciones tecnológicas certificadas o evaluadas.

  • Realizar simulacros y pruebas periódicas de recuperación ante incidentes.

Un laboratorio puede tener excelentes prácticas científicas, pero si sus sistemas no cumplen con el ENS, todo el proceso queda expuesto.


Ejemplos reales de riesgo en ensayos clínicos digitalizados

Los siguientes escenarios ilustran los riesgos de no aplicar correctamente el ENS:

  • Un estudio con 300 pacientes se invalida tras detectar alteraciones en la base de datos por errores de sincronización en servidores no controlados.

  • Filtración de consentimientos informados digitalizados tras el robo de un portátil sin cifrar.

  • Caída de la plataforma de captura electrónica durante el seguimiento de un ensayo multicéntrico, generando pérdida parcial de datos.

Todos estos incidentes podrían haberse evitado mediante la aplicación rigurosa del Esquema Nacional de Seguridad.


ENS y validación ética de los ensayos clínicos

Cada vez más comités éticos y agencias reguladoras exigen garantías técnicas de protección de datos antes de autorizar un ensayo. Cumplir con el ENS aporta:

  • Transparencia en la gestión digital de los datos.

  • Seguridad jurídica ante auditores y organismos públicos.

  • Reputación profesional y confianza institucional.

En este contexto, el Esquema Nacional de Seguridad se convierte en un estándar imprescindible para cualquier laboratorio con actividad clínica digitalizada.


Aplicar el ENS: una inversión estratégica para laboratorios

Cumplir con el ENS no es un mero trámite normativo. Es una herramienta para:

  • Proteger la integridad de los datos científicos.

  • Garantizar la continuidad de los estudios.

  • Cumplir con el RGPD y otras normativas aplicables.

  • Reforzar la reputación institucional ante patrocinadores, pacientes y autoridades.

Y sobre todo, es una garantía de que la investigación se desarrolla en un entorno fiable, controlado y seguro.


Asesoramiento experto para aplicar el ENS en laboratorios clínicos

Si tu laboratorio gestiona ensayos clínicos digitalizados, la aplicación del Esquema Nacional de Seguridad es una medida clave para asegurar la legalidad, eficacia y fiabilidad del proceso de investigación.

En Audidat te ofrecemos un acompañamiento especializado, adaptado al entorno clínico, sin compromiso inicial y con visión técnico-jurídica.
Contáctanos para aplicar de forma eficaz y conforme el Esquema Nacional de Seguridad en tus sistemas.


Preguntas frecuentes sobre ENS en laboratorios y ensayos clínicos

¿Es obligatorio aplicar el ENS si el ensayo se gestiona desde una plataforma cloud?

Sí, si el laboratorio trata con información clínica relacionada con entidades públicas o utiliza infraestructuras electrónicas de servicios públicos, debe cumplir el ENS. Además, la responsabilidad no desaparece por usar proveedores cloud.

¿Qué medidas del ENS son más críticas para proteger datos clínicos?

El cifrado, la autenticación robusta, la trazabilidad de accesos y la gestión de incidentes son esenciales. También es crítica la formación del personal.

¿Qué ocurre si no se supera la auditoría del ENS?

La organización debe subsanar las no conformidades detectadas y volver a auditar. No cumplir implica riesgo normativo y pérdida de oportunidades de colaboración pública.

¿Qué periodicidad tienen las auditorías ENS en entornos clínicos?

Las auditorías de conformidad deben realizarse cada dos años para sistemas de nivel medio o alto.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.