Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Implantación ENS: pasos, requisitos y auditoría

En este artículo hablamos sobre:

¿Te han pedido evidencias de seguridad para optar a una licitación y descubres que tu documentación está dispersa, desactualizada o, directamente, no existe? ¿Te preocupa que una auditoría detecte brechas organizativas o técnicas justo cuando el proyecto está en marcha? La implantación ENS exige rigor, método y pruebas; no basta con “tener antivirus” o “copias”. En este artículo verás por qué la implantación ENS ordena todo tu sistema de protección y qué pasos prácticos necesitas para llegar a una conformidad defendible. Según lo previsto en el Esquema nacional de seguridad, el camino incluye gobierno, riesgos, medidas y auditoría, con entregables claros en cada fase.

Qué significa implantar el ENS hoy

Implantar el ENS es alcanzar y demostrar el cumplimiento del Real Decreto 311/2022 en los sistemas que soportan servicios públicos o información de las administraciones. Eso implica:

  • Categorizar el sistema (básica, media o alta) según el impacto en confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad.

  • Gestionar riesgos con una metodología reconocida y un plan de tratamiento.

  • Definir políticas y procedimientos que se apliquen de verdad en la operación diaria.

  • Implantar controles técnicos y operativos acordes a la categoría.

  • Evidenciar todo lo anterior de forma verificable ante auditoría.

En otras palabras: si no hay evidencia, no existe. La implantación ENS convierte buenas intenciones en procesos, registros y resultados medibles.

Cuándo te aplica y por qué importa

El ENS aplica al sector público y a proveedores privados que tratan información o prestan servicios a las administraciones. Importa porque:

  • Abre puertas a contratación pública cuando se exige conformidad.

  • Reduce riesgo operacional y reputacional con controles proporcionados.

  • Alinea prácticas con estándares conocidos (p. ej., ISO 27001) y con exigencias regulatorias nacionales.

  • Evita hallazgos recurrentes y retrabajos costosos en auditorías.

Si pasas por alto la implantación ENS, te arriesgas a exclusiones en licitaciones, interrupciones por incidentes y dificultades para sostener tu postura de diligencia debida.

Fases de implantación paso a paso

1. gobierno y alcance

  • Nombramientos clave: Responsable del Sistema, Responsable de Seguridad y Comité ENS.

  • Alcance preciso: servicios, aplicaciones, sedes, entornos (on-prem, nube), proveedores y datos afectados.

  • Plan de proyecto: hitos, responsables, dependencias y presupuesto.

2. Categorización del sistema

  • Evalúa impacto en C, I, D, A, T con criterios objetivos.

  • Justifica la categoría resultante y deja acta firmada; guiará la selección de medidas.

  • Revisa la categorización si cambia el servicio, el volumen de datos o el modelo tecnológico.

3. Análisis de riesgos

  • Inventario de activos (información, servicios, infra, terceros).

  • Amenazas y vulnerabilidades relevantes a tu contexto (exposición a Internet, teletrabajo, SaaS).

  • Riesgo residual y plan de tratamiento priorizado por impacto y esfuerzo.

4. Declaración de aplicabilidad (ens-da)

  • Relaciona todas las medidas ENS con su estado: implantada, en progreso, no aplicable o justificada por equivalencia.

  • Define controles compensatorios donde proceda, con evidencia.

  • Marca acciones de mejora con responsables y plazos.

  • Alinea este documento con el Esquema nacional de seguridad para asegurar cobertura real y trazable.

5. Controles técnicos y operativos esenciales

  • Identidades y accesos: MFA, privilegios mínimos, cuentas de servicio controladas, recertificaciones periódicas.

  • Hardening y parches: plantillas basadas en benchmarks, automatización y ventanas de mantenimiento.

  • Protección del dato: cifrado en tránsito y reposo, clasificación y retención, copias inmutables y pruebas de restauración.

  • Registro y monitorización: telemetría útil (no ruido), correlación de eventos, casos de uso de detección y respuesta a incidentes.

  • Continuidad y contingencia: RTO/RPO definidos, DRP probado, comunicación de crisis.

  • Gestión de terceros: cláusulas de seguridad, ANS, evidencias de conformidad, supervisión continua.

  • Desarrollo seguro: controles en CI/CD, análisis de dependencias, revisión de código y segregación de entornos.

6. Cultura y capacitación

  • Formación por rol (dirección, TI, negocio, soporte).

  • Simulaciones y ejercicios: phishing, respuesta a incidentes, con lecciones aprendidas.

  • Comunicación continua: recordatorios, guías rápidas, cartelería digital.

7. Autoevaluación, auditoría y mejora continua

  • Básica: autoevaluación estructurada con evidencias y declaración de conformidad.

  • Media/Alta: auditoría de tercera parte, plan de acciones correctivas y certificación.

  • Ciclo bienal o ante cambios sustanciales: revisiones planificadas, métricas y seguimiento.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Requisitos clave por categoría

  • básica: controles organizativos esenciales, autenticación reforzada, copias verificadas, gestión de parches y eventos, procedimientos mínimos y concienciación.

  • media: segmentación lógica, MFA obligatoria, gestión formal de cambios, correlación de registros, pruebas periódicas de continuidad y gestión avanzada de terceros.

  • alta: segregación estricta, cifrado robusto con gestión de claves, monitorización 24/7, controles de integridad reforzados, pruebas de intrusión regulares y gobierno con indicador de madurez elevado.

Evidencias imprescindibles

  • Política de seguridad aprobada y comunicada.

  • Inventarios (activos, datos, proveedores) y clasificación de información.

  • Procedimientos: control de acceso, gestión de vulnerabilidades, cambios, continuidad, incidentes, teletrabajo.

  • Registros: accesos, cambios, eventos de seguridad, restauraciones, simulacros.

  • Actas: categorización, comités, formación y revisiones de dirección.

  • Informes: análisis de riesgos, ENS-DA, autoevaluación o auditoría.

Integración con iso 27001 y entornos cloud

  • Sinergias: políticas, riesgos y auditorías convergen. Reutiliza controles ISO como evidencias ENS donde tenga sentido.

  • Cloud responsable: responsabilidades compartidas claras (IaaS/PaaS/SaaS), controles de configuración y postura, cifrado y llaves, registros inmutables y guardado de evidencias.

  • Equivalencias justificadas: si aplicas un control alternativo, documenta el porqué, cómo y qué evidencia lo respalda.

Beneficios medibles y KPIs útiles

  • Tiempo medio de detección y respuesta a incidentes.

  • Porcentaje de sistemas con parches críticos en plazo.

  • Éxito de restauraciones verificadas y frecuencia de pruebas.

  • Cobertura de MFA y recertificación de privilegios.

  • Hallazgos cerrados en auditoría dentro del período comprometido.

  • Disponibilidad de servicios críticos frente a objetivos.

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Implantar sin categorizar: deriva en controles desproporcionados o insuficientes. Empieza por el impacto.

  • Documentar para la galería: procedimientos que nadie sigue. Aterrízalos en la operación y mídelo.

  • Olvidar a terceros: un proveedor débil compromete tu conformidad. Exige evidencias y contrólalas.

  • Telemetría ruidosa: logs sin casos de uso. Define qué detectarás y cómo responderás.

  • Copias sin restaurar: prueba real o no cuenta. Agenda ejercicios periódicos.

  • Proyectos sin dirección: sin comité ni plan, se diluye. Asegura gobernanza y sponsors.

Cronograma orientativo

  • semanas 1-2: gobierno, alcance, categorización y plan.

  • semanas 3-6: análisis de riesgos y ENS-DA; quick wins (MFA, hardening, backups inmutables).

  • semanas 7-12: implantación priorizada, procedimientos y formación.

  • semanas 13-16: autoevaluación o preauditoría, cierre de hallazgos y auditoría (si aplica).

Caso práctico resumido

Una entidad local con aplicaciones en la nube y atención presencial partía de políticas mínimas y sin registro centralizado. Con categorización media, se implantó MFA, segmentación de redes, copias inmutables y correlación de eventos. Tras tres meses, superó la auditoría con acciones menores: ajustar el procedimiento de cambios y ampliar la recertificación de privilegios. El mayor aprendizaje fue que la ENS-DA viva y la gestión de evidencias reducen fricciones y aceleran la mejora continua.

Cómo dar el siguiente paso

Si necesitas una implantación ENS clara, con documentos de trabajo, acompañamiento técnico-jurídico y preparación de auditoría sin sorpresas, contamos con un equipo especializado que adapta el proyecto a tu contexto, tamaño y plazos. Podemos revisar tu situación actual, priorizar acciones y preparar la conformidad con una guía práctica y sin compromiso. Si deseas un apoyo experto, revisa el alcance del Esquema nacional de seguridad.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre declaración y certificación?

La declaración de conformidad se basa en autoevaluación (habitual en categoría básica). La certificación requiere auditoría de tercera parte para categorías media y alta.

¿Cada cuánto debo reevaluarme?

Como mínimo cada dos años o tras cambios sustanciales (nuevos servicios, arquitecturas o riesgos relevantes).

¿Puedo acotar el alcance a un servicio cloud concreto?

Sí, siempre que definas claramente los límites, responsabilidades compartidas y controles aplicables en la ENS-DA.

¿Cómo encaja con iso 27001 si ya la tengo?

Aprovecha políticas, análisis de riesgos y controles existentes como evidencias, ajustando lo necesario a requisitos ENS.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com