Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Proteger datos de licitaciones públicas: claves según el ENS

En este artículo hablamos sobre:

Las licitaciones públicas representan uno de los pilares fundamentales de la contratación del sector público. Sin embargo, el proceso implica una gran cantidad de información sensible: ofertas técnicas y económicas, datos identificativos de empresas, criterios de adjudicación y comunicaciones estratégicas. Todo ello convierte a los expedientes de contratación en un objetivo frecuente de accesos no autorizados, ciberataques y fugas de información.

En este contexto, surge una preocupación crítica: cómo proteger los datos de licitaciones públicas frente a accesos no autorizados, especialmente en un entorno digital cada vez más complejo. El riesgo no solo afecta la seguridad jurídica de las entidades, sino también la transparencia y confianza del proceso licitatorio.

Este artículo analiza de forma práctica cómo evitar accesos indebidos a la información de contratación pública, qué exige la normativa vigente y cómo aplicar el Esquema Nacional de Seguridad para garantizar una protección eficaz, realista y conforme a la ley.


Por qué es tan importante proteger la información de las licitaciones públicas

Durante una licitación, las entidades contratantes gestionan documentación crítica, tanto propia como de terceros. Si esta información cae en manos equivocadas o es alterada de forma maliciosa, las consecuencias pueden ser graves:

  • Ventaja competitiva desleal

  • Manipulación o filtración de datos

  • Impugnación del procedimiento

  • Pérdida de reputación institucional

  • Sanciones administrativas o legales

La Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, establece la obligatoriedad de garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información a lo largo de todo el proceso. Esto incluye desde la publicación de los pliegos hasta la formalización del contrato.

En este sentido, el marco normativo obliga a adoptar medidas de seguridad adecuadas, adaptadas al nivel de riesgo y tipo de información gestionada. Una de las referencias clave es precisamente el Esquema Nacional de Seguridad, aplicable a todas las entidades públicas y sus medios tecnológicos.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Principales amenazas a la información de licitaciones

Te contamos cuáles son los riesgos más habituales que afectan a los datos de contratación pública:

1. Accesos no autorizados a plataformas

Muchas entidades utilizan plataformas electrónicas para la gestión de licitaciones. Sin embargo, si no cuentan con controles robustos de autenticación, gestión de sesiones y trazabilidad, se exponen a:

  • Inicios de sesión fraudulentos

  • Suplantación de identidad

  • Acceso indebido a expedientes y ofertas

2. Filtraciones internas o errores humanos

El personal con acceso legítimo puede, por desconocimiento o negligencia, compartir información sin las debidas garantías:

  • Correos electrónicos mal enviados

  • Archivos sin cifrar

  • Uso de dispositivos personales inseguros

3. Ciberataques dirigidos

Las licitaciones de alto valor económico o estratégico son especialmente atractivas para:

  • Grupos de ciberdelincuencia organizada

  • Competidores desleales

  • Ataques de ransomware o phishing dirigidos a empleados clave

4. Pérdida o manipulación de datos

Errores técnicos, fallos de infraestructura o mala gestión documental pueden provocar:

  • Pérdida de ofertas presentadas

  • Alteración involuntaria de criterios de adjudicación

  • Imposibilidad de justificar resoluciones


¿Qué exige la normativa actual en materia de seguridad?

La protección de los datos en procedimientos de contratación pública se rige por varias normativas complementarias:

  • Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público: establece principios de integridad y confidencialidad.

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): obliga a tratar los datos de empresas con base en principios de minimización y seguridad.

  • Ley 39/2015 y 40/2015: regulan el funcionamiento electrónico del sector público.

  • Real Decreto 311/2022, que regula el Esquema Nacional de Seguridad: determina los requisitos de seguridad que deben cumplir los sistemas tecnológicos públicos.

El cumplimiento del ENS se vuelve clave para prevenir accesos no autorizados y garantizar la trazabilidad y control de la información crítica.


Cómo aplicar el ENS para proteger datos de licitaciones

Te mostramos a continuación cómo el Esquema Nacional de Seguridad se convierte en una herramienta esencial para reducir los riesgos asociados a los procesos de licitación pública.

1. Clasificación de la información

El ENS establece que toda la información debe ser clasificada en función de su criticidad. En el caso de las licitaciones, esto incluye:

  • Nivel de confidencialidad (por ejemplo, ofertas económicas)

  • Nivel de integridad (datos que no deben ser manipulados)

  • Nivel de disponibilidad (plazos críticos de presentación)

A partir de esa clasificación, se determina el nivel de seguridad exigido: básico, medio o alto.

2. Control de accesos

Una de las medidas clave es el control de acceso físico y lógico, que garantiza que solo las personas autorizadas pueden acceder a cada tipo de información:

  • Autenticación multifactor

  • Gestión de perfiles y permisos

  • Registro de accesos (logs)

3. Cifrado y firma electrónica

El uso de técnicas criptográficas protege tanto la transmisión como el almacenamiento de la información:

  • Cifrado de documentos y correos

  • Firmas electrónicas reconocidas

  • Sellado de tiempo para garantizar la no alteración de datos

4. Trazabilidad y auditoría

Todos los sistemas que gestionen licitaciones deben registrar de forma automatizada:

  • Quién accedió

  • Qué documento consultó

  • Cuándo y desde qué ubicación

Estos registros permiten detectar incidentes, errores o accesos no autorizados.

5. Evaluación y gestión de riesgos

El ENS obliga a realizar una evaluación de riesgos periódica que identifique las amenazas y defina medidas proporcionales:

  • Análisis de impacto

  • Planes de mejora

  • Priorización de sistemas críticos


Buenas prácticas complementarias para proteger los expedientes de contratación

Además de cumplir con los requisitos del ENS, hay prácticas adicionales que refuerzan la seguridad:

  • Capacitación del personal en protección de datos y ciberseguridad

  • Limitación de acceso a documentos según rol

  • Gestión documental segura, evitando compartir archivos por canales no cifrados

  • Revisión legal de los pliegos para garantizar que no se publica información innecesaria

  • Uso de plataformas oficiales que cumplan estándares de seguridad reconocidos


Consecuencias de una brecha de seguridad en una licitación

Las implicaciones de un acceso no autorizado a datos licitatorios pueden ser muy graves:

  • Anulación del procedimiento

  • Reclamaciones de licitadores

  • Investigaciones por parte del Tribunal de Cuentas

  • Daños reputacionales a la entidad

  • Posibles responsabilidades disciplinarias o penales

Además, en caso de afectación a datos personales, podría ser necesario notificar la brecha a la AEPD y a los afectados, conforme al artículo 33 del RGPD.


Ejemplo real de incidente: filtración anticipada de ofertas

En 2023, una entidad pública fue objeto de una filtración por la cual se accedió antes de tiempo a los sobres electrónicos con las ofertas económicas de varios licitadores. El incidente fue posible por una mala configuración de permisos en la plataforma. El procedimiento fue impugnado y anulado, con consecuencias legales y reputacionales para la administración convocante.

Este tipo de casos refuerzan la necesidad de aplicar marcos como el Esquema Nacional de Seguridad para evitar vulnerabilidades de configuración y garantizar entornos tecnológicos controlados.


Cómo puede ayudarte Audidat a proteger tus procesos de contratación

Asegurar la confidencialidad y trazabilidad de los datos en los procedimientos de contratación pública no es una opción, sino una necesidad. En Audidat contamos con experiencia especializada en ayudar a entidades públicas y mixtas a cumplir con los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad, adaptando las medidas a su realidad operativa, sus sistemas de licitación y sus niveles de exposición. Nuestro enfoque combina diagnóstico, planificación, formación y acompañamiento técnico-jurídico, sin compromiso y con plena orientación al cumplimiento normativo.


Preguntas frecuentes sobre seguridad en licitaciones públicas

¿Qué tipo de información se considera crítica en una licitación?

Principalmente las ofertas económicas, criterios de adjudicación y cualquier dato que pueda influir en el resultado o dar ventaja a un licitador.

¿El ENS es obligatorio para todas las plataformas de contratación pública?

Sí. Todas las plataformas que gestionen relaciones con la administración deben adecuarse al ENS, ya sea desarrolladas internamente o contratadas a terceros.

¿Puede una brecha de seguridad anular una licitación?

Sí. Si se demuestra que hubo acceso indebido a información sensible, el procedimiento puede ser impugnado y anulado por vulnerar los principios de transparencia e igualdad.

¿Es necesario cifrar los documentos presentados por los licitadores?

No es obligatorio, pero sí altamente recomendable. El cifrado garantiza la confidencialidad y evita manipulaciones.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.