Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Seguridad de datos contables y fiscales con el Esquema Nacional de Seguridad

En este artículo hablamos sobre:

En la era digital, las organizaciones públicas y privadas gestionan enormes volúmenes de datos contables y fiscales a través de plataformas electrónicas. Facturación, declaraciones tributarias, informes de auditoría, nóminas, modelos fiscales… toda esta información fluye entre sistemas de gestión, servidores en la nube y sedes electrónicas. Y con ello, los riesgos aumentan: accesos indebidos, pérdida de datos, manipulación de registros, filtraciones o alteraciones maliciosas.

Proteger esta información no es una opción, es una obligación legal y una necesidad operativa. En este artículo descubrirás cómo garantizar la seguridad de datos contables y fiscales bajo el Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Conocerás en detalle qué exige la norma, cómo aplicarla y qué beneficios aporta a quienes deben tratar estos datos con integridad, confidencialidad y disponibilidad absolutas.

Ya sea que trabajes en una administración pública, una empresa con contratos públicos o una entidad que colabora con sistemas oficiales, aplicar el Esquema Nacional de Seguridad te permitirá reforzar la protección de tus datos contables y fiscales de forma eficaz y conforme a la normativa vigente.


Por qué los datos contables y fiscales requieren protección reforzada

Los datos financieros son uno de los activos más sensibles que puede manejar una organización. No solo contienen información patrimonial o tributaria, sino que también permiten inferir relaciones laborales, estructuras societarias o decisiones estratégicas.

Además, en contextos públicos y administrativos, estos datos:

  • Se almacenan en plataformas conectadas a la Agencia Tributaria, Tesorería o Intervención.

  • Se intercambian con terceros a través de portales oficiales (SII, SILICIE, FACE, etc.).

  • Deben cumplir criterios de integridad, trazabilidad y disponibilidad continua.

Cualquier alteración, pérdida o acceso no autorizado puede generar consecuencias muy graves:

  • Sanciones por incumplimiento del RGPD o la Ley General Tributaria.

  • Imposibilidad de justificar subvenciones, contratos o liquidaciones.

  • Daño reputacional y pérdida de confianza institucional o ciudadana.

  • Riesgos de fraude o manipulación contable.

Por tanto, la seguridad de los datos contables y fiscales no debe depender solo de la buena fe o de herramientas básicas: necesita un marco normativo robusto, como el que establece el Esquema Nacional de Seguridad.


Qué es el ENS y a quién aplica

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS), regulado por el Real Decreto 311/2022, establece los principios y requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de información que gestionan servicios o datos en el ámbito público. Su objetivo es garantizar:

  • La confidencialidad: que solo acceda quien debe.

  • La integridad: que los datos no se modifiquen sin autorización.

  • La disponibilidad: que estén accesibles cuando se necesiten.

El ENS es obligatorio para:

  • Administraciones públicas de cualquier nivel.

  • Entidades privadas que prestan servicios tecnológicos a la Administración.

  • Organizaciones que se integran con plataformas públicas o tratan datos de ciudadanos para fines administrativos.

Esto incluye a empresas que manejan datos contables y fiscales conectados a sistemas públicos como el SII, la DGT o la Seguridad Social, entre otros.

Aplicar el Esquema Nacional de Seguridad permite cumplir con estas obligaciones y dotar a la organización de un sistema sólido de gestión de la seguridad.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Riesgos habituales en la gestión digital de datos contables y fiscales

Los principales riesgos que pueden afectar a estos sistemas son:

  • Accesos indebidos a documentos financieros o modelos fiscales.

  • Errores en la contabilidad digital por alteraciones no controladas.

  • Pérdida de trazabilidad en registros o justificantes.

  • Suplantación de identidad de usuarios con acceso a información tributaria.

  • Ciberataques a plataformas de facturación electrónica o software ERP.

  • Fugas de datos mediante correos o dispositivos sin protección.

Todos estos escenarios pueden derivar en pérdidas económicas, responsabilidad penal o sanciones administrativas. El ENS proporciona las herramientas para prevenir y gestionar estos riesgos de forma estructurada.


Cómo aplicar el ENS a los sistemas que gestionan datos contables y fiscales

La aplicación del Esquema Nacional de Seguridad debe hacerse siguiendo una serie de pasos concretos. A continuación, te explicamos cómo implementar esta normativa en entornos que manejan información contable y fiscal.

1. Delimitación del sistema de información

El primer paso es identificar los activos que forman parte del sistema:

  • Aplicaciones contables (ERP, CRM, programas de facturación)

  • Plataformas de gestión fiscal (SII, SILICIE, etc.)

  • Bases de datos con movimientos contables o nóminas

  • Servidores, redes, dispositivos y usuarios que interactúan con el sistema

Esta delimitación permite establecer un alcance claro sobre el que aplicar el ENS.

2. Asignación de responsabilidades

El ENS exige designar a las siguientes figuras:

  • Responsable del servicio: supervisa la operativa general.

  • Responsable de la información: define niveles de confidencialidad y acceso.

  • Responsable de seguridad: vela por el cumplimiento de las medidas.

  • Responsable del sistema: gestiona la parte técnica y de infraestructura.

Esta distribución permite una gestión coordinada y efectiva.

3. Clasificación del sistema

Según el ENS, cada sistema debe clasificarse en función de:

  • Confidencialidad: los datos fiscales y contables suelen requerir nivel alto.

  • Integridad: nivel alto, ya que errores pueden tener impacto legal y económico.

  • Disponibilidad: al menos medio, para garantizar operaciones y plazos tributarios.

La clasificación determina el nivel de seguridad exigido: básico, medio o alto.

4. Análisis de riesgos

Se debe realizar un análisis formal que identifique:

  • Amenazas técnicas (malware, ransomware, brechas)

  • Vulnerabilidades del sistema (software desactualizado, falta de cifrado)

  • Probabilidad e impacto de cada riesgo

Este análisis es la base para definir las medidas específicas de protección.

5. Implantación de medidas del ENS

El ENS establece medidas técnicas y organizativas adaptadas al nivel de seguridad del sistema. Entre las más relevantes para datos contables y fiscales están:

  • Cifrado de la información en tránsito y reposo

  • Control de accesos basado en roles

  • Autenticación reforzada para usuarios con privilegios

  • Registro de actividades con trazabilidad completa

  • Gestión de copias de seguridad y recuperación

  • Monitorización y detección de incidentes

  • Documentación formal de políticas y procedimientos de seguridad

Estas medidas permiten proteger tanto el acceso como la integridad y la disponibilidad de los datos.

6. Auditoría y declaración de conformidad

En sistemas clasificados como nivel medio o alto, debe realizarse una auditoría independiente para validar el cumplimiento del ENS. El resultado es una declaración de conformidad, con una validez de dos años.

Este proceso también es clave para:

  • Justificar el cumplimiento ante órganos de control y fiscalización.

  • Superar auditorías externas o del Tribunal de Cuentas.

  • Validar subvenciones o proyectos financiados.


Ventajas de aplicar el ENS en la protección de información fiscal y contable

Más allá del cumplimiento normativo, aplicar el ENS aporta múltiples beneficios:

  • Seguridad jurídica frente a la AEPD, Hacienda o la Intervención General.

  • Mayor control sobre el ciclo de vida de la información.

  • Reducción de riesgos operativos y costes por incidentes.

  • Aumento de la confianza en las relaciones con socios, proveedores y ciudadanos.

  • Acceso a fondos públicos o convocatorias que exigen cumplimiento ENS.

Es, en definitiva, una inversión estratégica en protección, reputación y continuidad de negocio.


Qué ocurre si no se protege adecuadamente la información financiera

La falta de medidas de seguridad adecuadas puede tener consecuencias muy graves:

  • Sanciones administrativas por incumplimiento del RGPD o la LGT.

  • Imposibilidad de justificar subvenciones o contratos.

  • Responsabilidad penal en casos de negligencia o fraude.

  • Interrupción de servicios contables clave.

Además, en contextos públicos o subvencionados, la ausencia de medidas equivalentes al ENS puede invalidar convenios o relaciones contractuales.


Aplicar el ENS con ayuda profesional

La correcta implantación del ENS requiere conocimientos técnicos, jurídicos y organizativos. Es especialmente compleja cuando se trata de proteger sistemas contables y fiscales que integran múltiples fuentes, usuarios y plataformas.

Por eso, cada vez más organizaciones recurren a consultores especializados que les ayuden a:

  • Realizar el diagnóstico inicial.

  • Establecer un plan de adecuación realista y adaptado.

  • Implantar las medidas del ENS sin interrumpir operaciones.

  • Formar al personal implicado.

  • Superar con éxito la auditoría final.


Asesoramiento experto para aplicar el ENS a datos contables y fiscales

Si tu organización gestiona datos contables o fiscales y necesita cumplir con los requisitos legales de protección, aplicar el Esquema Nacional de Seguridad es la mejor decisión. En Audidat ofrecemos un servicio profesional, personalizado y sin compromiso, para ayudarte a implantar el ENS con eficacia, control y garantías.

Contáctanos para proteger tu información contable y fiscal de forma segura y conforme al Esquema Nacional de Seguridad.


Preguntas frecuentes sobre ENS y protección de datos contables

¿El ENS es obligatorio para empresas privadas que manejan datos fiscales?

Sí, si prestan servicios a administraciones públicas o se integran con plataformas oficiales. También es recomendable como estándar de seguridad.

¿Es suficiente con tener antivirus y firewall para cumplir el ENS?

No. El ENS exige un conjunto completo de medidas organizativas, técnicas, operativas y documentales, adaptadas al nivel de riesgo.

¿Cada cuánto se audita el ENS?

En sistemas de nivel medio o alto, la auditoría debe repetirse cada dos años. También se recomienda revisión anual del análisis de riesgos.

¿El ENS cubre también la protección de nóminas y datos laborales?

Sí. Todos los sistemas que gestionen datos personales de empleados, incluidos los económicos y fiscales, están dentro del alcance del ENS.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 24h.