- La campaña promueve retrasar la entrega del móvil a los menores y acompañarlos en su interacción digital para prevenir exposiciones tempranas a contenidos inadecuados.
- Javier Bardají (Atresmedia) y Mar España (AEPD) destacan la responsabilidad compartida de familias, empresas y sociedad en la creación de un entorno digital seguro.
- Los riesgos de las redes sociales, como el impacto en la salud mental, el bullying y el acoso sexual infantil, refuerzan la importancia de supervisar el uso de dispositivos tecnológicos.
- La iniciativa se difundirá ampliamente en los canales de Atresmedia y en las plataformas digitales de las entidades involucradas bajo el hashtag #Noalabarralibredigital.
Una campaña para frenar la exposición temprana al mundo digital
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Fundación Atresmedia han unido esfuerzos para lanzar la campaña ‘No a la barra libre digital’, cuyo objetivo es concienciar a las familias sobre los riesgos que supone entregar dispositivos móviles a niños y adolescentes sin supervisión. La iniciativa, que se difundirá a través de los canales de televisión y redes sociales del Grupo Atresmedia y de la AEPD, busca promover el retraso en la entrega del móvil a menores y fomentar un uso responsable acompañado por los adultos.
Según explicaron Mar España, directora de la AEPD, y Javier Bardají, CEO de Atresmedia y patrono de la Fundación Atresmedia, el acceso prematuro a los móviles expone a los menores a contenidos perjudiciales como pornografía, violencia o apuestas, además de riesgos en redes sociales, como el bullying y el acoso sexual. Ambos subrayaron que un entorno digital seguro es responsabilidad de todos: familias, sociedad y empresas tecnológicas.
El impacto de un acceso sin control
El spot de la campaña muestra imágenes impactantes de menores solos en escenarios como una barra americana o un local de apuestas, acompañado del mensaje: “Si no dejarías que tu hijo o hija estuviese solo en un sitio como este…, tampoco le dejes solo frente al mundo digital”. La metáfora destaca la gravedad de permitir un acceso temprano y sin restricciones a internet, donde los menores enfrentan riesgos que afectan su bienestar y desarrollo.
Datos alarmantes respaldan la importancia de esta iniciativa. Según información de Arturo Béjar, exjefe de Protección de Meta, compartida en el programa especial de laSexta ‘Salvados’:
- 1 de cada 8 niños recibe acoso sexual en Instagram cada 7 días.
- 1 de cada 5 menores se siente peor consigo mismo tras usar la plataforma.
- 1 de cada 10 sufre bullying semanalmente en redes sociales.
Estos números revelan la necesidad urgente de acompañar a los menores en su interacción digital para evitar daños a su salud mental y emocional.
Competencias digitales y responsabilidad compartida
Mar España enfatizó que un niño o niña no dispone de herramientas suficientes para autorregularse frente a los riesgos digitales, por lo que es esencial retrasar el momento de entregarles un móvil y fomentar el diálogo y la supervisión familiar. Por su parte, Javier Bardají denunció que las grandes compañías tecnológicas han diseñado redes sociales optimizadas para capturar la atención de los usuarios a expensas de su salud mental, una problemática que afecta de manera especialmente grave a los más jóvenes.
Ambas entidades destacaron que, aunque los menores tienen habilidad en el uso de aplicaciones y plataformas digitales, no siempre son conscientes de los riesgos que implican estas acciones. Por ello, la orientación familiar y la regulación empresarial son pilares fundamentales para proteger a los niños y adolescentes en el mundo digital.
Difusión y alcance de la campaña
La campaña ‘No a la barra libre digital’, que lleva el hashtag #Noalabarralibredigital, será ampliamente difundida en todos los canales de televisión del Grupo Atresmedia, como Antena 3, laSexta, Nova, Neox, Mega y Atreseries, además de sus soportes digitales. También estará presente en las redes sociales y páginas web de la AEPD y la Fundación Atresmedia, reafirmando su compromiso con la protección de la infancia y la adolescencia en un entorno cada vez más digitalizado.