Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Consultora de igualdad: cómo implementar tu Plan de Igualdad con éxito

En este artículo hablamos sobre:

Vivimos en un contexto empresarial y social en el que la igualdad de género en el entorno laboral ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia legal y ética. Sin embargo, muchas organizaciones todavía enfrentan obstáculos cuando intentan implementar medidas efectivas y sostenibles para garantizar esa igualdad. La falta de conocimientos especializados, el desconocimiento normativo o la dificultad para diagnosticar situaciones de desigualdad real en su plantilla son solo algunos de los retos habituales. Si estás leyendo esto, probablemente ya sabes que cumplir con la ley no es suficiente: lo que necesitas es una estrategia clara, profesional y aplicable. Por eso, contar con una consultora de igualdad no es un gasto, sino una inversión imprescindible.

Desde los primeros pasos del diagnóstico hasta la implantación y seguimiento del plan, la ayuda de expertos es decisiva. Si tu organización aún no ha iniciado o necesita actualizar su Plan de Igualdad, este artículo te aportará claridad, soluciones y orientación práctica.

¿Qué es una consultora de igualdad y por qué necesitas una?

Una consultora de igualdad es una entidad especializada en analizar, planificar y aplicar medidas que garanticen la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres dentro del ámbito laboral. Más allá del cumplimiento normativo, su trabajo se orienta a fomentar una cultura organizacional inclusiva, transparente y equitativa.

Te contamos cómo puede ayudarte una consultora especializada:

  • Diagnóstico profesional y realista de la situación de igualdad en la empresa.

  • Diseño de medidas eficaces, no genéricas.

  • Gestión documental completa y adecuada a los requerimientos legales.

  • Acompañamiento en todo el proceso de negociación y registro del plan.

  • Formación específica y adaptada a todos los niveles jerárquicos.

En este sentido, disponer de un buen Plan de Igualdad no solo evita sanciones, sino que transforma la dinámica interna y proyecta una imagen responsable y comprometida ante clientes, proveedores y la sociedad.

Obligaciones legales: marco normativo del Plan de Igualdad

La obligación de implementar un Plan de Igualdad está recogida en la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como en el Real Decreto 901/2020, que regula su elaboración, registro y seguimiento. En función del número de personas en plantilla, la empresa estará o no obligada a disponer de un plan registrado. Pero incluso sin esa obligación legal directa, muchas organizaciones optan voluntariamente por aplicarlo como parte de su estrategia de responsabilidad social corporativa.

¿Quiénes están obligados?

  • Empresas de 50 o más personas trabajadoras.

  • Empresas que hayan sido sancionadas por discriminación o hayan firmado convenios colectivos que lo exijan.

  • Entidades que decidan voluntariamente implementarlo para acceder a licitaciones públicas o mejorar su cultura empresarial.

No cumplir con esta obligación puede conllevar sanciones económicas importantes, pérdida de bonificaciones o exclusión de concursos públicos. Pero el impacto negativo va más allá del plano legal: una mala gestión de la igualdad repercute directamente en la reputación y el clima laboral.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Etapas clave en el desarrollo de un Plan de Igualdad

Una consultora de igualdad profesional guiará a tu empresa paso a paso en todo el proceso de diseño e implementación. Estas son las fases habituales:

1. Constitución de la comisión negociadora

Este órgano paritario representa tanto a la empresa como a los trabajadores. Su constitución formal y su correcto funcionamiento son esenciales para garantizar la legitimidad del proceso.

2. Diagnóstico de situación

Se trata de un análisis exhaustivo de múltiples variables:

  • Retribuciones por sexo y categoría.

  • Acceso al empleo y promociones.

  • Formación interna.

  • Conciliación de la vida personal y laboral.

  • Acoso sexual y por razón de sexo.

  • Cultura organizacional.

Este diagnóstico permite identificar brechas de género reales y diseñar medidas proporcionales y concretas.

3. Diseño del plan

A partir del diagnóstico, se formulan objetivos y medidas específicas, acompañados de indicadores de seguimiento y plazos de ejecución.

4. Negociación y aprobación

Una vez diseñadas, las medidas deben negociarse en el seno de la comisión y aprobarse formalmente. Aquí, el soporte técnico y legal de la consultora es esencial para asegurar el encaje normativo y la viabilidad práctica.

5. Registro oficial

Los planes deben inscribirse en el Registro de Planes de Igualdad (REGCON), lo que exige una serie de requisitos formales y técnicos que la consultora se encarga de cumplir adecuadamente.

6. Seguimiento, evaluación y actualización

Un plan no es un documento estático. Requiere un seguimiento continuo y actualizaciones periódicas que aseguren su eficacia y adecuación a los cambios en la empresa o en la legislación.

Ventajas de contratar una consultora de igualdad

La diferencia entre tener un plan simplemente registrado y contar con un auténtico instrumento de transformación interna está en la experiencia técnica y visión estratégica de quien lo diseña.

Principales beneficios:

  • Ahorro de tiempo y recursos internos.

  • Eliminación de errores formales en el registro.

  • Medidas adaptadas a la realidad específica de la empresa.

  • Mayor aceptación interna del plan, gracias a la implicación profesional en la negociación.

  • Cumplimiento riguroso de la normativa.

  • Impacto positivo en la marca empleadora.

Además, una consultora de igualdad ayuda a detectar oportunidades que pasan desapercibidas desde dentro: procesos discriminatorios sutiles, sesgos inconscientes o limitaciones estructurales que impiden la igualdad efectiva.

Errores comunes al elaborar un Plan de Igualdad sin asesoramiento

❌ Usar plantillas genéricas

Cada organización tiene una realidad distinta. Copiar modelos estándar conduce a medidas irrelevantes o inaplicables.

❌ No implicar a la plantilla

La falta de participación real genera rechazo o apatía, lo que impide que el plan se convierta en una herramienta transformadora.

❌ No hacer un diagnóstico riguroso

Omitir datos o analizar superficialmente impide detectar desigualdades reales y, por tanto, diseñar soluciones eficaces.

❌ Desconocer los requisitos del REGCON

El registro exige formatos, estructuras y documentación precisa. Un error puede retrasar o invalidar el proceso.

❌ No planificar el seguimiento

Sin indicadores ni responsables asignados, las medidas quedan en papel. El seguimiento es tan importante como el diseño inicial.

Cómo saber si tu organización necesita asesoramiento profesional

Si te haces alguna de estas preguntas, la respuesta es clara:

  • ¿Sabes con certeza si tu empresa cumple todos los requisitos del Real Decreto 901/2020?

  • ¿Tienes capacidad interna para hacer un diagnóstico técnico y riguroso?

  • ¿Conoces el procedimiento correcto para registrar el plan?

  • ¿Estás seguro de que no existen situaciones de desigualdad estructural en tu organización?

Contar con una consultora experta elimina la incertidumbre y te permite abordar este proceso con garantías y seguridad jurídica.

¿Qué aporta una consultora especializada en igualdad más allá del plan?

Una buena consultora no se limita a entregar un documento, sino que:

  • Forma a los equipos directivos en liderazgo inclusivo.

  • Ayuda a crear protocolos frente al acoso.

  • Desarrolla planes de conciliación adaptados.

  • Establece herramientas de medición y reporting periódico.

  • Acompaña en auditorías retributivas.

  • Integra la perspectiva de género en todos los procesos de RR. HH.

Así, el Plan de Igualdad se convierte en un eje estratégico transversal que transforma la organización desde dentro.

¿Y si tu empresa ya tiene un plan registrado?

Muchas organizaciones han cumplido el trámite formal, pero su plan está desactualizado, es ineficaz o no se aplica correctamente. En estos casos, una consultora puede realizar una revisión técnica, proponer mejoras y ayudarte a actualizar y adaptar el plan a la realidad actual.

Además, el seguimiento y la evaluación periódica son obligatorios. Y sin asesoramiento experto, estos procesos suelen caer en el olvido o realizarse de forma ineficaz.


Solución profesional y adaptada para tu organización

Abordar la igualdad en el entorno laboral no es solo una cuestión legal, sino estratégica. Si necesitas implementar o actualizar tu Plan de Igualdad, contar con un equipo especializado marca la diferencia. En Audidat, analizamos la realidad concreta de tu empresa, te acompañamos durante todo el proceso y diseñamos soluciones efectivas, viables y alineadas con los requisitos normativos.

Solicita una consultoría profesional, sin compromiso, a través del Plan de Igualdad. Te ofrecemos asesoramiento experto, orientado a resultados y completamente adaptado a tu contexto organizativo.


Preguntas frecuentes sobre consultoras de igualdad

¿Cuánto tiempo tarda en elaborarse un Plan de Igualdad?

El plazo depende del tamaño y complejidad de la organización, pero suele oscilar entre 2 y 4 meses, incluyendo diagnóstico, diseño, negociación y registro.

¿Es obligatorio contratar una consultora para cumplir con la normativa?

No es obligatorio, pero sí altamente recomendable. El proceso técnico, normativo y de registro requiere conocimientos especializados difíciles de asumir internamente sin experiencia previa.

¿Qué diferencia a una consultora especializada en igualdad de otras consultoras?

Su conocimiento específico del marco normativo, la perspectiva de género aplicada y la experiencia en diagnósticos cualitativos y cuantitativos. Esto garantiza planes efectivos y legalmente válidos.

¿Puede una consultora ayudar en el seguimiento del plan?

Sí. Muchas ofrecen servicios continuos para actualizar el plan, realizar auditorías retributivas, formar equipos y asegurar el cumplimiento normativo a largo plazo.

¿Qué sucede si no se registra el Plan de Igualdad estando obligado?

La empresa puede enfrentar sanciones económicas, pérdida de ayudas públicas y exclusión de licitaciones. Además, se expone a reclamaciones internas o daños reputacionales.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Vivimos en un contexto empresarial y social en el que la igualdad de género en el entorno laboral ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia legal y ética. Sin embargo, muchas organizaciones todavía enfrentan obstáculos cuando intentan implementar medidas efectivas y sostenibles para garantizar esa igualdad. La falta de conocimientos especializados, el desconocimiento normativo o la dificultad para diagnosticar situaciones de desigualdad real en su plantilla son solo algunos de los retos habituales. Si estás leyendo esto, probablemente ya sabes que cumplir con la ley no es suficiente: lo que necesitas es una estrategia clara, profesional y aplicable. Por eso, contar con una consultora de igualdad no es un gasto, sino una inversión imprescindible.

Desde los primeros pasos del diagnóstico hasta la implantación y seguimiento del plan, la ayuda de expertos es decisiva. Si tu organización aún no ha iniciado o necesita actualizar su Plan de Igualdad, este artículo te aportará claridad, soluciones y orientación práctica.

¿Qué es una consultora de igualdad y por qué necesitas una?

Una consultora de igualdad es una entidad especializada en analizar, planificar y aplicar medidas que garanticen la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres dentro del ámbito laboral. Más allá del cumplimiento normativo, su trabajo se orienta a fomentar una cultura organizacional inclusiva, transparente y equitativa.

Te contamos cómo puede ayudarte una consultora especializada:

  • Diagnóstico profesional y realista de la situación de igualdad en la empresa.

  • Diseño de medidas eficaces, no genéricas.

  • Gestión documental completa y adecuada a los requerimientos legales.

  • Acompañamiento en todo el proceso de negociación y registro del plan.

  • Formación específica y adaptada a todos los niveles jerárquicos.

En este sentido, disponer de un buen Plan de Igualdad no solo evita sanciones, sino que transforma la dinámica interna y proyecta una imagen responsable y comprometida ante clientes, proveedores y la sociedad.

Obligaciones legales: marco normativo del Plan de Igualdad

La obligación de implementar un Plan de Igualdad está recogida en la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como en el Real Decreto 901/2020, que regula su elaboración, registro y seguimiento. En función del número de personas en plantilla, la empresa estará o no obligada a disponer de un plan registrado. Pero incluso sin esa obligación legal directa, muchas organizaciones optan voluntariamente por aplicarlo como parte de su estrategia de responsabilidad social corporativa.

¿Quiénes están obligados?

  • Empresas de 50 o más personas trabajadoras.

  • Empresas que hayan sido sancionadas por discriminación o hayan firmado convenios colectivos que lo exijan.

  • Entidades que decidan voluntariamente implementarlo para acceder a licitaciones públicas o mejorar su cultura empresarial.

No cumplir con esta obligación puede conllevar sanciones económicas importantes, pérdida de bonificaciones o exclusión de concursos públicos. Pero el impacto negativo va más allá del plano legal: una mala gestión de la igualdad repercute directamente en la reputación y el clima laboral.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Etapas clave en el desarrollo de un Plan de Igualdad

Una consultora de igualdad profesional guiará a tu empresa paso a paso en todo el proceso de diseño e implementación. Estas son las fases habituales:

1. Constitución de la comisión negociadora

Este órgano paritario representa tanto a la empresa como a los trabajadores. Su constitución formal y su correcto funcionamiento son esenciales para garantizar la legitimidad del proceso.

2. Diagnóstico de situación

Se trata de un análisis exhaustivo de múltiples variables:

  • Retribuciones por sexo y categoría.

  • Acceso al empleo y promociones.

  • Formación interna.

  • Conciliación de la vida personal y laboral.

  • Acoso sexual y por razón de sexo.

  • Cultura organizacional.

Este diagnóstico permite identificar brechas de género reales y diseñar medidas proporcionales y concretas.

3. Diseño del plan

A partir del diagnóstico, se formulan objetivos y medidas específicas, acompañados de indicadores de seguimiento y plazos de ejecución.

4. Negociación y aprobación

Una vez diseñadas, las medidas deben negociarse en el seno de la comisión y aprobarse formalmente. Aquí, el soporte técnico y legal de la consultora es esencial para asegurar el encaje normativo y la viabilidad práctica.

5. Registro oficial

Los planes deben inscribirse en el Registro de Planes de Igualdad (REGCON), lo que exige una serie de requisitos formales y técnicos que la consultora se encarga de cumplir adecuadamente.

6. Seguimiento, evaluación y actualización

Un plan no es un documento estático. Requiere un seguimiento continuo y actualizaciones periódicas que aseguren su eficacia y adecuación a los cambios en la empresa o en la legislación.

Ventajas de contratar una consultora de igualdad

La diferencia entre tener un plan simplemente registrado y contar con un auténtico instrumento de transformación interna está en la experiencia técnica y visión estratégica de quien lo diseña.

Principales beneficios:

  • Ahorro de tiempo y recursos internos.

  • Eliminación de errores formales en el registro.

  • Medidas adaptadas a la realidad específica de la empresa.

  • Mayor aceptación interna del plan, gracias a la implicación profesional en la negociación.

  • Cumplimiento riguroso de la normativa.

  • Impacto positivo en la marca empleadora.

Además, una consultora de igualdad ayuda a detectar oportunidades que pasan desapercibidas desde dentro: procesos discriminatorios sutiles, sesgos inconscientes o limitaciones estructurales que impiden la igualdad efectiva.

Errores comunes al elaborar un Plan de Igualdad sin asesoramiento

❌ Usar plantillas genéricas

Cada organización tiene una realidad distinta. Copiar modelos estándar conduce a medidas irrelevantes o inaplicables.

❌ No implicar a la plantilla

La falta de participación real genera rechazo o apatía, lo que impide que el plan se convierta en una herramienta transformadora.

❌ No hacer un diagnóstico riguroso

Omitir datos o analizar superficialmente impide detectar desigualdades reales y, por tanto, diseñar soluciones eficaces.

❌ Desconocer los requisitos del REGCON

El registro exige formatos, estructuras y documentación precisa. Un error puede retrasar o invalidar el proceso.

❌ No planificar el seguimiento

Sin indicadores ni responsables asignados, las medidas quedan en papel. El seguimiento es tan importante como el diseño inicial.

Cómo saber si tu organización necesita asesoramiento profesional

Si te haces alguna de estas preguntas, la respuesta es clara:

  • ¿Sabes con certeza si tu empresa cumple todos los requisitos del Real Decreto 901/2020?

  • ¿Tienes capacidad interna para hacer un diagnóstico técnico y riguroso?

  • ¿Conoces el procedimiento correcto para registrar el plan?

  • ¿Estás seguro de que no existen situaciones de desigualdad estructural en tu organización?

Contar con una consultora experta elimina la incertidumbre y te permite abordar este proceso con garantías y seguridad jurídica.

¿Qué aporta una consultora especializada en igualdad más allá del plan?

Una buena consultora no se limita a entregar un documento, sino que:

  • Forma a los equipos directivos en liderazgo inclusivo.

  • Ayuda a crear protocolos frente al acoso.

  • Desarrolla planes de conciliación adaptados.

  • Establece herramientas de medición y reporting periódico.

  • Acompaña en auditorías retributivas.

  • Integra la perspectiva de género en todos los procesos de RR. HH.

Así, el Plan de Igualdad se convierte en un eje estratégico transversal que transforma la organización desde dentro.

¿Y si tu empresa ya tiene un plan registrado?

Muchas organizaciones han cumplido el trámite formal, pero su plan está desactualizado, es ineficaz o no se aplica correctamente. En estos casos, una consultora puede realizar una revisión técnica, proponer mejoras y ayudarte a actualizar y adaptar el plan a la realidad actual.

Además, el seguimiento y la evaluación periódica son obligatorios. Y sin asesoramiento experto, estos procesos suelen caer en el olvido o realizarse de forma ineficaz.


Solución profesional y adaptada para tu organización

Abordar la igualdad en el entorno laboral no es solo una cuestión legal, sino estratégica. Si necesitas implementar o actualizar tu Plan de Igualdad, contar con un equipo especializado marca la diferencia. En Audidat, analizamos la realidad concreta de tu empresa, te acompañamos durante todo el proceso y diseñamos soluciones efectivas, viables y alineadas con los requisitos normativos.

Solicita una consultoría profesional, sin compromiso, a través del Plan de Igualdad. Te ofrecemos asesoramiento experto, orientado a resultados y completamente adaptado a tu contexto organizativo.


Preguntas frecuentes sobre consultoras de igualdad

¿Cuánto tiempo tarda en elaborarse un Plan de Igualdad?

El plazo depende del tamaño y complejidad de la organización, pero suele oscilar entre 2 y 4 meses, incluyendo diagnóstico, diseño, negociación y registro.

¿Es obligatorio contratar una consultora para cumplir con la normativa?

No es obligatorio, pero sí altamente recomendable. El proceso técnico, normativo y de registro requiere conocimientos especializados difíciles de asumir internamente sin experiencia previa.

¿Qué diferencia a una consultora especializada en igualdad de otras consultoras?

Su conocimiento específico del marco normativo, la perspectiva de género aplicada y la experiencia en diagnósticos cualitativos y cuantitativos. Esto garantiza planes efectivos y legalmente válidos.

¿Puede una consultora ayudar en el seguimiento del plan?

Sí. Muchas ofrecen servicios continuos para actualizar el plan, realizar auditorías retributivas, formar equipos y asegurar el cumplimiento normativo a largo plazo.

¿Qué sucede si no se registra el Plan de Igualdad estando obligado?

La empresa puede enfrentar sanciones económicas, pérdida de ayudas públicas y exclusión de licitaciones. Además, se expone a reclamaciones internas o daños reputacionales.

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.