Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Implantar un plan de igualdad en la empresa: todo lo que debes saber

En este artículo hablamos sobre:

La desigualdad de género en el entorno laboral no es solo una cuestión social, sino un desafío legal, organizativo y reputacional para cualquier empresa. Hoy en día, más que una opción, implantar un plan de igualdad en la empresa se ha convertido en una necesidad ineludible para aquellas organizaciones que desean mantenerse competitivas, cumplir con la legislación vigente y proyectar una imagen responsable. Sin embargo, la mayoría de empresas no saben por dónde empezar o desconocen las graves consecuencias que puede acarrear una implantación deficiente o directamente la ausencia del plan.

¿Te preocupa que tu empresa esté incumpliendo la normativa? ¿No sabes cómo abordar las obligaciones que establece el marco legal actual? En este artículo conocerás en detalle todo lo necesario para implantar correctamente un plan de igualdad: desde el contexto legal hasta los errores más comunes que debes evitar.

Muy cerca del inicio del proceso es necesario comprender en qué consiste realmente el Plan de Igualdad y cómo puede ayudarte a prevenir conflictos laborales, sanciones económicas o daños reputacionales.


¿Qué es un plan de igualdad en la empresa?

Un plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas, adoptadas tras realizar un diagnóstico de situación, cuyo objetivo es eliminar y corregir cualquier forma de desigualdad o discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.

Estas medidas se aplican a todas las áreas de la empresa: selección de personal, promoción interna, condiciones salariales, formación, conciliación, prevención del acoso sexual, entre otras.

El marco normativo actual establece la obligatoriedad de implantar un plan de igualdad en determinadas empresas, no como un trámite burocrático, sino como una herramienta real de transformación interna.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¿Qué empresas están obligadas a implantar un plan de igualdad?

El marco legal que regula esta materia está definido principalmente por:

  • Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

  • Real Decreto 901/2020, que regula los planes de igualdad y su registro.

  • Real Decreto 902/2020, sobre igualdad retributiva.

Según esta legislación, están obligadas a implantar un plan de igualdad:

  • Empresas de 50 o más personas en plantilla.

  • Empresas obligadas por convenio colectivo.

  • Empresas obligadas por la autoridad laboral como medida correctora.

El cómputo de personas en plantilla debe incluir todas las modalidades contractuales, incluyendo contratos temporales, de formación, y a tiempo parcial, y se calcula sobre una media anual.


¿Qué consecuencias tiene no implantar un plan de igualdad?

Muchas organizaciones subestiman las implicaciones de no cumplir con esta obligación legal. Las consecuencias pueden ser graves, tanto a nivel económico como organizativo:

  • Sanciones económicas de hasta 225.018 euros según la LISOS.

  • Pérdida de ayudas o subvenciones públicas.

  • Prohibición de contratar con la administración.

  • Conflictos laborales y demandas por discriminación.

  • Pérdida de reputación corporativa.

En definitiva, no implantar un plan de igualdad no solo supone incumplir la ley, sino poner en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de la empresa.


Etapas para implantar correctamente un plan de igualdad

1. Constitución de la comisión negociadora

El proceso comienza con la creación de una comisión negociadora paritaria, formada por representantes de la empresa y de las personas trabajadoras. Este órgano será responsable de negociar, aprobar y hacer seguimiento del plan.

2. Diagnóstico de situación

Se realiza un análisis exhaustivo de la situación interna de la empresa respecto a la igualdad de género. Este diagnóstico incluye:

  • Composición de la plantilla.

  • Tipología de contratos.

  • Política retributiva.

  • Promoción y formación.

  • Conciliación y corresponsabilidad.

  • Prevención del acoso.

3. Elaboración y diseño del plan

En esta fase se definen:

  • Objetivos generales y específicos.

  • Medidas concretas para corregir desigualdades detectadas.

  • Indicadores de seguimiento y evaluación.

  • Calendario de aplicación.

4. Registro oficial

Una vez aprobado, el plan debe ser registrado obligatoriamente en el Registro de Planes de Igualdad (REGCON). Este paso es imprescindible para su validez legal.

5. Implementación y seguimiento

Implantar el plan no es solo cumplir un trámite. Requiere:

  • Compromiso real de la dirección.

  • Comunicación interna efectiva.

  • Asignación de recursos.

  • Revisión y evaluación periódica.


¿Por qué muchas empresas fracasan al implantar su plan de igualdad?

Estas son algunas de las causas más frecuentes de fracaso:

  • Tratar el plan como un mero trámite documental.

  • Falta de diagnóstico real o copiado de otras empresas.

  • Desconocimiento normativo.

  • Ausencia de formación en igualdad.

  • Medidas poco realistas o imposibles de aplicar.

  • Falta de seguimiento o evaluación.

Evitar estos errores exige contar con un enfoque profesional y riguroso desde el inicio.


Beneficios reales de implantar un plan de igualdad

Más allá del cumplimiento legal, implantar un plan de igualdad aporta numerosos beneficios:

  • Mejora el clima laboral y la satisfacción del personal.

  • Favorece la retención del talento.

  • Proyecta una imagen de empresa comprometida con la igualdad.

  • Facilita la contratación pública y el acceso a subvenciones.

  • Reduce el riesgo de conflictos y sanciones.

  • Potencia la innovación y la diversidad de ideas.

Un plan de igualdad bien implantado refuerza la competitividad y sostenibilidad de la empresa.


Casos reales y contexto actual

En los últimos años, muchas empresas han sido sancionadas por no disponer de un plan de igualdad o por haberlo implantado de forma incorrecta. Incluso grandes compañías del sector tecnológico, sanitario o logístico han tenido que revisar sus políticas tras inspecciones laborales.

El contexto normativo es cada vez más exigente, y las autoridades laborales están intensificando las campañas de control y sanción. Además, cada vez más convenios colectivos incorporan cláusulas obligatorias sobre igualdad.

Por otro lado, los propios trabajadores y trabajadoras están más informados y no dudan en denunciar situaciones de discriminación, especialmente en procesos de promoción interna, retribución o conciliación.


Implantar un plan de igualdad no es opcional

Frente a este escenario, resulta imprescindible actuar con responsabilidad y previsión. No basta con tener un documento firmado o registrado: lo relevante es que el plan de igualdad se haya elaborado, negociado, implantado y evaluado correctamente.

En este sentido, es fundamental contar con asesoramiento especializado y actualizado, que garantice el cumplimiento normativo y la eficacia real del plan. Una de las claves del éxito es entender que la igualdad no es un obstáculo para la productividad, sino un motor para mejorar la organización.

A lo largo del proceso, conviene revisar de forma continua las acciones, ajustar las medidas y fomentar la implicación de todo el equipo. Solo así se podrá asegurar una implantación efectiva y sostenible en el tiempo.


Asesoramiento experto para implantar tu plan de igualdad

Si tu empresa necesita orientación profesional para cumplir con la normativa vigente y diseñar un plan realista, eficaz y alineado con tus objetivos, te ofrecemos una solución completa, adaptada y sin compromiso.

Contamos con una experiencia contrastada en la elaboración, negociación, registro y seguimiento de planes en todo tipo de sectores, garantizando la seguridad jurídica y la mejora organizativa a través del Plan de Igualdad.


Preguntas frecuentes sobre el plan de igualdad

¿Cuál es el plazo para implantar un plan de igualdad una vez alcanzados los 50 trabajadores?

Desde que se alcanza la plantilla mínima de 50 personas, la empresa dispone de un plazo máximo de tres meses para constituir la comisión negociadora y de un año para tener el plan aprobado y registrado.


¿Qué ocurre si el plan de igualdad caduca o no se revisa?

Los planes tienen una vigencia máxima de cuatro años. Si no se revisan o actualizan en plazo, pierden su validez legal, y la empresa se expone a sanciones por incumplimiento normativo.


¿Es obligatorio registrar el plan de igualdad?

Sí. El registro en el REGCON es obligatorio y condición necesaria para que el plan tenga validez legal. Sin este registro, se considerará que la empresa no cumple con la normativa.


¿Pueden las pymes implantar un plan de igualdad aunque no estén obligadas?

Sí. De hecho, muchas pequeñas empresas optan por diseñar e implantar planes de igualdad de forma voluntaria para mejorar su cultura organizativa, su imagen y su competitividad en licitaciones públicas.


¿Qué diferencia hay entre diagnóstico de situación y auditoría retributiva?

El diagnóstico de situación evalúa el estado general de la empresa respecto a la igualdad. La auditoría retributiva, que forma parte obligatoria del plan, analiza específicamente las posibles brechas salariales entre mujeres y hombres.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.