Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Qué es un plan de igualdad de empresas y para qué sirve

En este artículo hablamos sobre:

Las organizaciones actuales están llamadas a promover un entorno laboral justo, inclusivo y libre de cualquier forma de discriminación. Sin embargo, en muchas empresas persisten desigualdades en procesos de contratación, promoción, retribución o conciliación. Para corregir estas situaciones y garantizar un marco de equidad real, surge una herramienta clave: el plan de igualdad de empresas.

Lejos de ser un simple documento formal, se trata de una estrategia integral que articula medidas concretas para asegurar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Además, en compañías con 50 o más personas trabajadoras, disponer de un Plan de Igualdad no es una opción, sino una obligación legal cuyo incumplimiento puede derivar en sanciones y pérdida de competitividad.

Qué es un plan de igualdad de empresas

Un plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de la situación, orientadas a eliminar desigualdades entre mujeres y hombres en una organización.

El plan:

  • Se negocia entre la empresa y la representación legal de las personas trabajadoras.

  • Debe quedar registrado en el Registro de Planes de Igualdad (REGCON).

  • Tiene una duración máxima de cuatro años, con evaluaciones periódicas.

No se trata de un documento estático, sino de un instrumento dinámico y adaptado a la realidad de cada empresa.

Para qué sirve un plan de igualdad en la práctica

Más allá del cumplimiento normativo, el plan de igualdad cumple múltiples funciones estratégicas:

  • Detectar y corregir desigualdades reales en contratación, promoción o retribución.

  • Garantizar la transparencia en procesos de selección y evaluación.

  • Favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.

  • Prevenir el acoso sexual y por razón de sexo mediante protocolos claros.

  • Impulsar la formación y promoción profesional de toda la plantilla en igualdad de condiciones.

  • Mejorar el clima laboral y la motivación del personal.

En definitiva, sirve para convertir la igualdad en un eje transversal de la gestión empresarial.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Marco normativo aplicable

La obligatoriedad de los planes de igualdad está regulada por:

  • Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

  • Real Decreto-ley 6/2019, que amplió progresivamente la obligación según el número de personas trabajadoras.

  • Real Decreto 901/2020, que regula su negociación y registro.

  • Real Decreto 902/2020, sobre igualdad retributiva.

De acuerdo con esta normativa, las empresas con 50 o más personas en plantilla deben contar con un plan negociado, registrado y en vigor.

Quiénes están obligados a tener un plan de igualdad

  • Empresas con 50 o más personas trabajadoras.

  • Entidades sancionadas por discriminación laboral.

  • Organizaciones cuyo convenio colectivo lo establezca.

  • Compañías que optan por aplicarlo voluntariamente, para acceder a contratos públicos o reforzar su responsabilidad social.

Fases de un plan de igualdad en la empresa

Un plan de igualdad debe desarrollarse siguiendo una metodología clara y transparente:

1. Constitución de la comisión negociadora

Con representantes de la empresa y de los trabajadores.

2. Diagnóstico de situación

Análisis de la realidad en áreas como:

  • procesos de contratación,

  • clasificación profesional,

  • formación,

  • promoción,

  • retribuciones,

  • conciliación y corresponsabilidad,

  • salud laboral,

  • protocolos frente al acoso.

3. Diseño de medidas

Definición de objetivos, acciones concretas, responsables, indicadores y plazos.

4. Negociación, aprobación y registro

El plan debe inscribirse en el REGCON para ser válido.

5. Implantación y seguimiento

Revisión periódica de la eficacia de las medidas y actualización en caso necesario.

Ventajas de contar con un plan de igualdad

Más allá de la obligatoriedad legal, disponer de un plan aporta ventajas competitivas:

  • Evita sanciones económicas y pérdida de ayudas públicas.

  • Mejora la reputación corporativa frente a clientes, proveedores y administraciones.

  • Favorece la retención y atracción de talento.

  • Incrementa la productividad al mejorar el clima laboral.

  • Facilita el acceso a licitaciones públicas.

Errores comunes al implantar un plan de igualdad

  • Usar modelos genéricos sin adaptarlos a la realidad de la empresa.

  • No implicar a la alta dirección ni a mandos intermedios.

  • Tratarlo como un trámite documental en lugar de una estrategia de gestión.

  • No destinar recursos para su implantación y seguimiento.

  • Olvidar la obligación de actualizarlo cada cuatro años o cuando cambien las circunstancias.


Solución profesional en planes de igualdad

Si tu organización necesita cumplir con la normativa o quiere avanzar hacia un modelo más equitativo y competitivo, contar con asesoramiento especializado es la mejor opción. Con Audidat puedes diseñar, negociar, registrar y aplicar un Plan de Igualdad adaptado a la realidad de tu empresa, con medidas eficaces y seguimiento profesional.

Te ofrecemos un servicio experto, flexible y sin compromiso, para que la igualdad se convierta en un verdadero valor estratégico de tu organización.


Preguntas frecuentes sobre el plan de igualdad en empresas

¿Qué vigencia tiene un plan de igualdad?

Generalmente cuatro años, aunque debe revisarse periódicamente y actualizarse si cambian las condiciones de la empresa.

¿Es obligatorio registrar el plan de igualdad?

Sí. Sin inscripción en el REGCON, el plan carece de validez legal.

¿Qué ocurre si una empresa obligada no lo aplica?

Se enfrenta a sanciones económicas, pérdida de bonificaciones y exclusión de contratos públicos.

¿El plan de igualdad es solo para grandes empresas?

No. A partir de 50 personas trabajadoras ya es obligatorio, y cualquier entidad puede aplicarlo voluntariamente.

¿Incluye medidas contra el acoso laboral?

Sí. Es obligatorio incorporar protocolos de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo.


 

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Las organizaciones actuales están llamadas a promover un entorno laboral justo, inclusivo y libre de cualquier forma de discriminación. Sin embargo, en muchas empresas persisten desigualdades en procesos de contratación, promoción, retribución o conciliación. Para corregir estas situaciones y garantizar un marco de equidad real, surge una herramienta clave: el plan de igualdad de empresas.

Lejos de ser un simple documento formal, se trata de una estrategia integral que articula medidas concretas para asegurar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Además, en compañías con 50 o más personas trabajadoras, disponer de un Plan de Igualdad no es una opción, sino una obligación legal cuyo incumplimiento puede derivar en sanciones y pérdida de competitividad.

Qué es un plan de igualdad de empresas

Un plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de la situación, orientadas a eliminar desigualdades entre mujeres y hombres en una organización.

El plan:

  • Se negocia entre la empresa y la representación legal de las personas trabajadoras.

  • Debe quedar registrado en el Registro de Planes de Igualdad (REGCON).

  • Tiene una duración máxima de cuatro años, con evaluaciones periódicas.

No se trata de un documento estático, sino de un instrumento dinámico y adaptado a la realidad de cada empresa.

Para qué sirve un plan de igualdad en la práctica

Más allá del cumplimiento normativo, el plan de igualdad cumple múltiples funciones estratégicas:

  • Detectar y corregir desigualdades reales en contratación, promoción o retribución.

  • Garantizar la transparencia en procesos de selección y evaluación.

  • Favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.

  • Prevenir el acoso sexual y por razón de sexo mediante protocolos claros.

  • Impulsar la formación y promoción profesional de toda la plantilla en igualdad de condiciones.

  • Mejorar el clima laboral y la motivación del personal.

En definitiva, sirve para convertir la igualdad en un eje transversal de la gestión empresarial.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Marco normativo aplicable

La obligatoriedad de los planes de igualdad está regulada por:

  • Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

  • Real Decreto-ley 6/2019, que amplió progresivamente la obligación según el número de personas trabajadoras.

  • Real Decreto 901/2020, que regula su negociación y registro.

  • Real Decreto 902/2020, sobre igualdad retributiva.

De acuerdo con esta normativa, las empresas con 50 o más personas en plantilla deben contar con un plan negociado, registrado y en vigor.

Quiénes están obligados a tener un plan de igualdad

  • Empresas con 50 o más personas trabajadoras.

  • Entidades sancionadas por discriminación laboral.

  • Organizaciones cuyo convenio colectivo lo establezca.

  • Compañías que optan por aplicarlo voluntariamente, para acceder a contratos públicos o reforzar su responsabilidad social.

Fases de un plan de igualdad en la empresa

Un plan de igualdad debe desarrollarse siguiendo una metodología clara y transparente:

1. Constitución de la comisión negociadora

Con representantes de la empresa y de los trabajadores.

2. Diagnóstico de situación

Análisis de la realidad en áreas como:

  • procesos de contratación,

  • clasificación profesional,

  • formación,

  • promoción,

  • retribuciones,

  • conciliación y corresponsabilidad,

  • salud laboral,

  • protocolos frente al acoso.

3. Diseño de medidas

Definición de objetivos, acciones concretas, responsables, indicadores y plazos.

4. Negociación, aprobación y registro

El plan debe inscribirse en el REGCON para ser válido.

5. Implantación y seguimiento

Revisión periódica de la eficacia de las medidas y actualización en caso necesario.

Ventajas de contar con un plan de igualdad

Más allá de la obligatoriedad legal, disponer de un plan aporta ventajas competitivas:

  • Evita sanciones económicas y pérdida de ayudas públicas.

  • Mejora la reputación corporativa frente a clientes, proveedores y administraciones.

  • Favorece la retención y atracción de talento.

  • Incrementa la productividad al mejorar el clima laboral.

  • Facilita el acceso a licitaciones públicas.

Errores comunes al implantar un plan de igualdad

  • Usar modelos genéricos sin adaptarlos a la realidad de la empresa.

  • No implicar a la alta dirección ni a mandos intermedios.

  • Tratarlo como un trámite documental en lugar de una estrategia de gestión.

  • No destinar recursos para su implantación y seguimiento.

  • Olvidar la obligación de actualizarlo cada cuatro años o cuando cambien las circunstancias.


Solución profesional en planes de igualdad

Si tu organización necesita cumplir con la normativa o quiere avanzar hacia un modelo más equitativo y competitivo, contar con asesoramiento especializado es la mejor opción. Con Audidat puedes diseñar, negociar, registrar y aplicar un Plan de Igualdad adaptado a la realidad de tu empresa, con medidas eficaces y seguimiento profesional.

Te ofrecemos un servicio experto, flexible y sin compromiso, para que la igualdad se convierta en un verdadero valor estratégico de tu organización.


Preguntas frecuentes sobre el plan de igualdad en empresas

¿Qué vigencia tiene un plan de igualdad?

Generalmente cuatro años, aunque debe revisarse periódicamente y actualizarse si cambian las condiciones de la empresa.

¿Es obligatorio registrar el plan de igualdad?

Sí. Sin inscripción en el REGCON, el plan carece de validez legal.

¿Qué ocurre si una empresa obligada no lo aplica?

Se enfrenta a sanciones económicas, pérdida de bonificaciones y exclusión de contratos públicos.

¿El plan de igualdad es solo para grandes empresas?

No. A partir de 50 personas trabajadoras ya es obligatorio, y cualquier entidad puede aplicarlo voluntariamente.

¿Incluye medidas contra el acoso laboral?

Sí. Es obligatorio incorporar protocolos de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo.


 

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.