Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Prevención del acoso sexual en el deporte: medidas estructurales clave

En este artículo hablamos sobre:

El deporte, en todas sus disciplinas y niveles, es un espacio que debería promover valores como el respeto, la igualdad y el trabajo en equipo. Sin embargo, el acoso sexual sigue siendo una realidad silenciada en muchos contextos deportivos, desde escuelas base hasta estructuras profesionales. Este problema no se resuelve con campañas puntuales o declaraciones de intenciones: requiere medidas estructurales, sostenidas y adaptadas al funcionamiento real de las entidades deportivas.

¿Qué puede hacer una organización deportiva para prevenir eficazmente el acoso sexual? ¿Qué estructuras deben implantarse para que la protección sea real, no solo formal?

En este artículo conocerás cómo prevenir el acoso sexual en el ámbito deportivo mediante un enfoque estructural, integral y alineado con el Plan de igualdad. Está dirigido a federaciones, clubes, centros deportivos, administraciones públicas, asociaciones y profesionales vinculados a la gestión del deporte en cualquier nivel.

Acoso sexual en el deporte: una realidad todavía invisibilizada

Aunque cada vez se visibilizan más casos, el acoso sexual en el deporte sigue siendo una problemática normalizada, silenciada o mal gestionada. Algunas características que lo hacen especialmente complejo de abordar son:

  • Relaciones jerárquicas muy marcadas (entrenador-deportista, directiva-personal técnico).

  • Entornos cerrados, con dinámicas internas que dificultan la denuncia.

  • Perfiles jóvenes o menores de edad en situación de especial vulnerabilidad.

  • Falta de protocolos específicos o medidas preventivas reales.

  • Miedo a las represalias o a dañar la carrera deportiva.

Por todo ello, la única forma eficaz de prevenir el acoso sexual en el deporte es con una estrategia estructural, transversal y bien implantada, más allá de la reacción ante casos puntuales.

Qué exige la normativa actual en prevención del acoso

La legislación española establece la obligatoriedad de adoptar medidas contra el acoso sexual y por razón de sexo en todos los entornos laborales y organizativos. En el ámbito deportivo, esto se concreta a través de:

  • Ley Orgánica 3/2007 de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

  • Real Decreto 901/2020, que exige incorporar protocolos de prevención y actuación frente al acoso en cualquier Plan de igualdad.

  • Ley del Deporte 39/2022, que introduce principios de igualdad y protección frente a violencias sexuales como exigencias estructurales en entidades deportivas.

  • Normativas autonómicas y disposiciones sectoriales que regulan la protección de menores y personas vulnerables en entornos deportivos.

Esto significa que todas las entidades deportivas están obligadas a adoptar protocolos eficaces y medidas preventivas, independientemente de su tamaño o nivel competitivo.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Medidas estructurales clave para prevenir el acoso sexual en el deporte

La prevención efectiva no puede depender solo de la buena voluntad o la cultura interna. Requiere estructuras formales, recursos específicos y procedimientos claros. A continuación, desarrollamos las principales medidas estructurales que debe incorporar cualquier organización deportiva comprometida con la prevención:

1. Protocolo específico contra el acoso sexual

Toda entidad debe contar con un protocolo formal, registrado y comunicado, que incluya:

  • Definiciones claras de acoso sexual y por razón de sexo.

  • Ámbitos de aplicación (entrenamientos, viajes, redes sociales, espacios compartidos).

  • Procedimiento de denuncia confidencial y accesible.

  • Investigación imparcial, con plazos definidos.

  • Medidas cautelares y correctoras.

  • Protección de la víctima frente a represalias.

Este protocolo debe formar parte del Plan de igualdad, si la entidad está obligada a tenerlo, o incorporarse como medida voluntaria si no alcanza el umbral legal.

2. Formación obligatoria y adaptada

La formación en igualdad y prevención del acoso debe ser estructural, no puntual, y llegar a todos los niveles:

  • Dirección y juntas directivas

  • Personal técnico y entrenadores

  • Personal administrativo, voluntariado, servicios auxiliares

  • Deportistas, especialmente en categorías inferiores

Es recomendable adaptar los contenidos según el perfil y rol de cada colectivo, utilizando ejemplos propios del contexto deportivo: trato físico, vestuarios, redes sociales, viajes, etc.

3. Canales seguros y accesibles para comunicar situaciones

Una de las principales barreras para actuar frente al acoso es la falta de canales eficaces de comunicación o denuncia. Para que estos funcionen, deben ser:

  • Confidenciales y seguros

  • Accesibles (presencial, online, anónimo o con identidad protegida)

  • Atendidos por personas formadas y con perspectiva de género

  • Con un procedimiento claro de seguimiento

Muchas entidades deportivas optan por designar una persona de confianza o responsable de igualdad, como primer punto de contacto en casos de acoso.

4. Evaluación continua de riesgos y medidas

El entorno deportivo cambia constantemente: nuevas incorporaciones, equipos mixtos, cambios en instalaciones o tecnologías. Por ello, la prevención debe ser dinámica:

  • Evaluar riesgos específicos en cada espacio (vestuarios, transportes, estancias, redes sociales).

  • Actualizar las medidas según experiencias, reclamaciones o cambios organizativos.

  • Incluir la perspectiva de género en las auditorías internas y en los informes anuales.

5. Inclusión en estatutos, convenios y reglamentos internos

Para que las medidas de prevención tengan verdadero respaldo estructural, deben incorporarse a los documentos normativos y de gestión de la organización:

  • Estatutos y reglamentos de régimen interno

  • Códigos de conducta y compromisos éticos

  • Cláusulas contractuales en convenios con personal técnico, federaciones o colaboradores

  • Procedimientos disciplinarios específicos ante conductas de acoso

Este enfoque permite actuar con seguridad jurídica y coherencia organizativa ante cualquier incidente.

Ejemplos reales de buenas prácticas

  • Federación deportiva autonómica: implantó un protocolo contra el acoso con formación obligatoria para todo el cuerpo técnico y creó una comisión mixta de seguimiento con representación femenina y juvenil.

  • Club de fútbol base: estableció una política de “tolerancia cero” visible en todas sus instalaciones, con cartelería accesible y fichas de información para familias. Las entrenadoras recibieron formación específica para detectar señales de alerta.

  • Centro deportivo privado: adaptó su Plan de igualdad al entorno deportivo, incorporando un módulo específico de prevención en redes sociales y en eventos deportivos con público.

¿Cómo integrar estas medidas en un Plan de igualdad?

El Plan de igualdad debe incluir un bloque específico de prevención del acoso sexual y por razón de sexo, con medidas adaptadas al entorno deportivo. Algunos elementos esenciales son:

  • Diagnóstico de riesgos y espacios vulnerables.

  • Formación inicial y reciclaje anual.

  • Creación o designación de una figura de referencia.

  • Protocolo con procedimiento claro de denuncia e investigación.

  • Evaluación periódica de eficacia y comunicación interna.

En entidades con menos de 50 personas, estas medidas pueden integrarse de forma voluntaria dentro de un plan adaptado a su realidad, lo cual es especialmente recomendable en clubes pequeños o asociaciones juveniles.

Resultados de aplicar medidas estructurales

Cuando una entidad deportiva implanta medidas estructurales de prevención:

  • Aumenta la confianza interna y la disposición a comunicar posibles situaciones.

  • Se reduce el riesgo de acoso y se responde de forma eficaz ante los casos detectados.

  • Mejora la imagen pública y la relación con familias, instituciones y patrocinadores.

  • Se cumple la normativa vigente y se previenen responsabilidades legales.

¿Cómo ayudarte a prevenir el acoso sexual en el deporte?

En Audidat acompañamos a entidades deportivas de todos los niveles en el diseño e implantación de protocolos de acoso sexual adaptados al entorno deportivo, con formación, procedimientos y seguimiento. Lo hacemos de forma práctica, sin compromiso, y dentro del marco legal vigente a través del Plan de igualdad.


Preguntas frecuentes sobre acoso sexual en el deporte

¿Es obligatorio tener un protocolo contra el acoso en un club deportivo?

Sí, si el club está obligado a tener un Plan de Igualdad. En cualquier caso, se recomienda altamente su implementación para cumplir la normativa y proteger a las personas usuarias.

¿Puede haber acoso entre menores deportistas?

Sí. El protocolo debe contemplar tanto conductas entre iguales como de personas adultas hacia menores, con especial atención a la protección de estos últimos y al deber de actuación inmediata.

¿Cómo actuar si el presunto acosador es un entrenador?

La organización debe activar el protocolo, aplicar medidas cautelares si es necesario y garantizar un proceso confidencial y objetivo, sin revictimizar a la persona afectada.

¿Qué formación debe recibir el personal técnico?

Una formación específica en igualdad, prevención del acoso, identificación de conductas inadecuadas y actuación segura ante situaciones de riesgo, adaptada al entorno deportivo.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.