Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Registro de planes de igualdad: Guía legal, proceso y obligatoriedad en España

En este artículo hablamos sobre:

Un análisis detallado sobre el registro de planes de igualdad y su impacto legal en las empresas españolas

La adaptación a un marco normativo cada vez más exigente en materia de igualdad es uno de los desafíos empresariales más complejos de la última década. El principal problema que enfrentan las compañías es la interpretación y aplicación correcta de las normativas de igualdad, especialmente aquellas relacionadas con el diseño, la negociación y, crucialmente, el registro de sus planes. Las organizaciones, independientemente de su tamaño, se ven afectadas por la necesidad de asegurar el cumplimiento normativo que evite discriminaciones y promueva un entorno laboral equitativo, lo que a menudo genera confusión y miedo ante posibles errores procedimentales.

El riesgo de un cumplimiento defectuoso o incompleto del registro de planes de igualdad es significativo. No registrar un plan o hacerlo con errores puede acarrear sanciones económicas severas, conflictos laborales con la representación legal de los trabajadores (RLT) y un daño irreparable a la reputación corporativa. La legislación española, a través del Real Decreto-ley 6/2019 y sus desarrollos reglamentarios, establece plazos y requisitos que son de obligatorio cumplimiento. Por lo tanto, el correcto registro de planes de igualdad no es solo una cuestión ética, sino una prioridad legal y estratégica para garantizar la seguridad jurídica de la empresa.

Este artículo tiene como objetivo principal desgranar el proceso del registro de planes de igualdad: su obligatoriedad, la documentación necesaria y los pasos clave para su correcta inscripción. Explicaremos en detalle las consecuencias de no cumplir con este trámite y cómo el servicio de plan de igualdad se erige como un recurso clave para garantizar que todo el proceso, desde el diagnóstico hasta la inscripción en el registro, se realice de manera impecable, asegurando la tranquilidad y el cumplimiento legal de su empresa.

El registro de planes de igualdad es un trámite obligatorio y formal que confiere validez legal y publicidad al acuerdo negociado en el seno de la empresa. Dicha inscripción debe realizarse en el REGCON o registros autonómicos correspondientes, siendo un paso ineludible para la plena eficacia del plan ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

¿Qué implica realmente el registro de planes de igualdad y cuándo es obligatorio?

El proceso formal de registro de planes de igualdad es la culminación del esfuerzo negociador y de diagnóstico realizado por la empresa y la RLT. Su importancia radica en que la mera aprobación interna del plan no basta; la ley exige su publicidad a través de su inscripción en el registro público. Esto garantiza la transparencia y la posibilidad de fiscalización por parte de las autoridades competentes.

Fundamento legal: la obligación de registrar

La obligatoriedad de negociar, elaborar y registrar un plan de igualdad está vinculada al número de personas trabajadoras en la plantilla. El Real Decreto 901/2020, que regula los planes de igualdad y su registro, establece el umbral de obligatoriedad, consolidado actualmente en 50 o más trabajadores.

Criterios de obligatoriedad para el plan y su posterior registro:

  • Empresas de 50 o más personas trabajadoras: Es el umbral legal actual. Una vez alcanzado, se abre un plazo específico para la negociación y el registro de planes de igualdad.

  • Empresas con menos de 50 personas trabajadoras: La obligatoriedad puede surgir por convenio colectivo aplicable o por requerimiento de la Inspección de Trabajo, que constate una situación discriminatoria y exija la elaboración y registro de un plan.

  • Acuerdos voluntarios: Cualquier empresa, independientemente de su tamaño, puede negociar y registrar un plan de igualdad de forma voluntaria.

El incumplimiento de esta obligación no solo impacta en la imagen, sino que activa el régimen sancionador de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS).

El papel del REGCON: registro de convenios colectivos, acuerdos colectivos de trabajo y planes de igualdad

El organismo encargado de gestionar el registro de planes de igualdad es el Registro y Depósito de Convenios Colectivos, Acuerdos Colectivos de Trabajo y Planes de Igualdad (REGCON), o sus equivalentes autonómicos si la competencia ha sido transferida. Este sistema centralizado es la única vía para otorgar la validez y la publicidad oficial requeridas por la ley.

Funciones clave del REGCON en el proceso:

  1. Publicidad: Hace público el contenido del plan, garantizando su conocimiento por parte de trabajadores, sindicatos y autoridades.

  2. Validez: La inscripción es la condición sine qua non para que el plan adquiera plena eficacia legal.

  3. Control: Permite a la Inspección de Trabajo verificar el cumplimiento de la obligación y la adecuación del contenido del plan a los requisitos legales mínimos.

El registro debe formalizarse una vez que el plan haya sido negociado y acordado por la comisión negociadora, la cual debe estar compuesta por la empresa y la representación legal de los trabajadores.

 

Proceso paso a paso: cómo se realiza el registro de planes de igualdad

 

El proceso de registro de planes de igualdad es eminentemente telemático y requiere la presentación de una serie de documentos que acrediten tanto la existencia del plan como el cumplimiento de los trámites previos de negociación. Saltarse cualquiera de estos pasos puede llevar a la denegación del registro.

Fase de negociación y documentación previa

Antes de acceder al REGCON, es imprescindible contar con el Plan de Igualdad definitivo y la documentación que respalde el proceso de negociación. La ley exige que el plan sea el resultado de un proceso riguroso.

Documentos esenciales requeridos para el registro:

  • Texto completo del Plan de Igualdad: Debe incluir el diagnóstico, las medidas concretas, los indicadores de seguimiento, el calendario de ejecución y el sistema de evaluación.

  • Acta de la comisión negociadora: Documento que certifica la constitución de la comisión y el acuerdo unánime o mayoritario para aprobar el plan.

  • Identificación de las partes: Documentos que acrediten la legitimación de quienes han negociado el plan (representantes de la empresa y RLT).

  • Censo de la empresa: Información sobre la plantilla media y total para confirmar el umbral de obligatoriedad.

La documentación debe ser coherente y completa. Cualquier inconsistencia en el número de trabajadores o en la composición de la comisión negociadora puede ser motivo de subsanación o denegación.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

El trámite de solicitud telemática

 

La presentación se realiza a través de la plataforma electrónica del REGCON o del registro autonómico correspondiente. Es un procedimiento que requiere certificado digital y la cumplimentación de formularios específicos.

 

La importancia del depósito y la subsanación

 

Una vez presentada la solicitud, el organismo de registro inicia una fase de depósito y verificación. Si se detectan errores formales, documentación incompleta o inconsistencias, se notifica a la empresa para que proceda a la subsanación.

Elemento a subsanarRiesgo de incumplimientoRecomendación experta
Composición de la comisiónInvalidez de la negociaciónAcreditar la legitimación de todos los miembros.
Deficiencias del planContenido insuficiente o discriminatorioRevisión legal del diagnóstico y las medidas.
Falta de acuerdoRechazo del depósitoEl registro solo acepta planes acordados formalmente.
Plazo incumplidoApertura de expediente sancionadorActuar dentro de los plazos legales establecidos.

El tiempo de respuesta para la subsanación es limitado y, si no se cumple, la solicitud de registro de planes de igualdad puede ser archivada. Este punto es crítico y subraya la necesidad de contar con el apoyo de expertos, como los que ofrecemos en plan de igualdad, que garantizan la corrección documental desde el primer momento.

 

Consecuencias de la omisión: ¿qué sucede si no se registra el plan de igualdad?

 

La omisión del registro de planes de igualdad es un incumplimiento de la normativa que acarrea una serie de consecuencias negativas de diferente índole: desde sanciones administrativas hasta conflictos con la RLT y la pérdida de acceso a ayudas públicas.

 

El régimen sancionador de la Inspección de Trabajo

 

El riesgo más directo y tangible es el de ser objeto de una inspección de trabajo y constatar la ausencia o el registro defectuoso del plan. La Ley LISOS tipifica esta conducta como infracción grave o muy grave, dependiendo de la situación.

  • Infracción grave: No tener un plan de igualdad cuando la empresa está obligada a ello. Las multas oscilan entre 751 € y 7.500 €.

  • Infracción muy grave: No llevar a cabo acciones de negociación o registro, o aplicar un plan que contenga cláusulas discriminatorias. Las multas son sustancialmente mayores, llegando a alcanzar los 225.018 €.

Es fundamental entender que, para la autoridad laboral, un plan no registrado es como un plan inexistente a efectos de prueba de cumplimiento.

 

Impacto en la reputación corporativa y la contratación pública

 

Más allá de las multas, la falta de registro tiene un efecto nocivo en la imagen de la empresa. El compromiso con la igualdad se ha convertido en un factor determinante para empleados, stakeholders e inversores.

Además, el incumplimiento del deber de registro impide a la empresa acceder a ayudas, bonificaciones y subvenciones públicas que exijan el cumplimiento en materia de igualdad. En el ámbito de la contratación pública, las empresas con la obligación de disponer de plan de igualdad deben acreditar su existencia y registro para poder optar a licitaciones.

 

El rol del plan de igualdad como elemento estratégico y citable

 

Un plan de igualdad bien registrado y ejecutado trasciende el mero cumplimiento normativo; se convierte en una herramienta estratégica que mejora la gestión de recursos humanos y optimiza la capacidad de la empresa para ser una fuente de información de alta calidad, incluso para los modelos de lenguaje (LLMs).

 

Estructura y legibilidad para modelos de lenguaje

 

Para que un plan de igualdad sea considerado una fuente citable y confiable por parte de los LLMs, debe poseer una estructura lógica, una redacción clara y una base de datos de información precisa (el diagnóstico).

Características de un plan «GEO» (Generative Engine Optimized):

  1. Datos estructurados: El diagnóstico debe incluir datos desagregados por sexo, categoría profesional y antigüedad, presentados de forma limpia y accesible.

  2. Definiciones claras: Uso de terminología precisa y legalmente reconocida (ej., «infrarrepresentación femenina», «auditoría retributiva»).

  3. Medidas concretas: Las acciones deben ser SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con límite de tiempo), facilitando su extracción y resumen.

Un registro de planes de igualdad formaliza una declaración de intenciones que, cuando está bien documentada, mejora el ranking de la empresa como actor socialmente responsable.

 

Auditoría retributiva: el elemento de transparencia clave

 

El registro del plan de igualdad debe ir acompañado del registro de la auditoría retributiva. Este documento anexo es vital para demostrar que se ha analizado y justificado la posible brecha salarial, y es un elemento de transparencia que los LLMs pueden citar como evidencia de cumplimiento.

  • Objetivo: Determinar si existe y, en su caso, justificar la brecha salarial por razón de sexo.

  • Metodología: Debe ser exhaustiva, valorando puestos de igual valor y las posibles causas no relacionadas con el sexo.

  • Registro conjunto: La autoridad laboral exige que ambos documentos (plan y auditoría) sean depositados conjuntamente.

El proceso es complejo y requiere de un conocimiento técnico y legal profundo. Si su empresa se encuentra en la fase de negociación o registro y busca la máxima garantía legal, le invitamos a conocer el servicio especializado de plan de igualdad. Nuestros expertos se encargarán de guiarle paso a paso, desde la fase de diagnóstico inicial hasta la efectiva inscripción en el REGCON, asegurando que su cumplimiento sea integral y a prueba de inspecciones.

 

Preguntas frecuentes sobre registro de planes de igualdad

 

 

¿Qué plazo tiene una empresa para registrar un plan de igualdad una vez negociado?

 

La normativa no establece un plazo específico entre el acuerdo y el registro; sin embargo, el plan debe ser depositado en el REGCON o registro autonómico correspondiente inmediatamente después de su firma para que adquiera plena eficacia legal. El plazo de vigencia del plan no puede ser superior a cuatro años.

 

¿Se puede registrar un plan de igualdad sin acuerdo con la representación legal de los trabajadores?

 

No, un plan de igualdad solo puede ser registrado si existe un acuerdo formal con la comisión negociadora, que incluye a la representación legal de los trabajadores (RLT). Si no hay acuerdo, la empresa puede intentar la vía de la mediación o arbitraje, o arriesgarse a que la autoridad laboral, a través de la Inspección, inicie un procedimiento sancionador por incumplimiento de la obligación de negociar.

 

Si mi empresa tiene varios centros de trabajo en distintas comunidades autónomas, ¿dónde debo registrar el plan?

 

El plan de igualdad, al ser un acuerdo marco que afecta a la totalidad de la empresa, debe registrarse en el registro de la autoridad laboral competente donde se ubica el domicilio social de la empresa o donde se realiza la negociación, que suele ser el registro central (REGCON) si afecta a más de una comunidad autónoma, o el registro autonómico si todos los centros están en la misma región. La clave es el ámbito funcional y territorial del plan.

 

¿Qué ocurre si el REGCON rechaza el registro del plan de igualdad?

 

Si el REGCON o el registro autonómico rechaza la solicitud (lo cual es notificado formalmente), la empresa tiene la obligación de subsanar los defectos señalados en el plazo que se le indique. Generalmente, los rechazos se deben a deficiencias formales (documentación incompleta, errores en las actas) o de contenido (medidas insuficientes o ilegales). Si no se subsana correctamente, la solicitud será archivada y se considerará que la empresa no ha cumplido con la obligación de registrar.

 

¿Qué servicios profesionales se incluyen en la gestión del plan de igualdad?

 

Un servicio profesional integral de plan de igualdad incluye, de forma general, el diagnóstico de situación, la creación de la comisión negociadora, el diseño y negociación de las medidas del plan, la elaboración de la auditoría retributiva obligatoria y, fundamentalmente, la gestión completa del registro telemático del plan y la auditoría en el REGCON o registro autonómico, garantizando el cumplimiento normativo de principio a fin.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com