¿Tu empresa está preparada para cumplir con la normativa vigente en materia de igualdad de género? ¿Sabes que no disponer de un plan de igualdad puede suponer sanciones económicas y daños reputacionales importantes? En este artículo te explicamos por qué el servicio plan de igualdad para empresas es una necesidad legal y estratégica, y cómo puedes abordarlo con eficacia y seguridad jurídica.
Uno de los primeros pasos para entender este reto normativo es conocer qué implica exactamente el Plan de Igualdad y por qué es mucho más que un simple documento administrativo.
¿Qué es un Plan de Igualdad y por qué es obligatorio?
Un Plan de Igualdad es un conjunto de medidas evaluadas, planificadas y aplicadas con el objetivo de eliminar cualquier tipo de discriminación por razón de sexo en el entorno laboral. No se trata solo de garantizar oportunidades iguales entre hombres y mujeres, sino de detectar, corregir y prevenir desigualdades estructurales dentro de la organización.
Desde la entrada en vigor del Real Decreto 901/2020 y el Real Decreto 902/2020, el marco legal en España ha reforzado significativamente las obligaciones empresariales en esta materia.
Empresas obligadas a implementar un Plan de Igualdad
Actualmente, están obligadas a contar con un Plan de Igualdad:
Todas las empresas con 50 o más personas trabajadoras.
Empresas con convenios colectivos que lo exijan.
Organizaciones sancionadas por la Inspección de Trabajo por discriminación de género.
Pero más allá de la obligatoriedad legal, el servicio plan de igualdad para empresas aporta un valor estratégico clave en términos de reputación, clima laboral y acceso a licitaciones públicas.
Beneficios reales de implantar un Plan de Igualdad
Implementar un plan de igualdad no solo evita sanciones, sino que mejora significativamente el funcionamiento interno y la imagen externa de la empresa.
Algunos beneficios concretos:
Clima laboral más saludable, al fomentar relaciones laborales basadas en el respeto y la equidad.
Reducción del absentismo y la rotación, gracias a una mayor satisfacción del equipo.
Acceso a concursos públicos y subvenciones, donde este plan se exige como requisito.
Reforzamiento de la marca empleadora, atrayendo talento comprometido con la igualdad.
Mejora en la productividad, al fomentar entornos más inclusivos y colaborativos.
Contar con un Plan de Igualdad elaborado de forma profesional es, por tanto, una apuesta estratégica para cualquier organización que quiera crecer de forma sostenible y conforme a derecho.
¿Cómo se elabora un Plan de Igualdad paso a paso?
Un error común en muchas empresas es creer que un plan de igualdad se puede resolver con una plantilla genérica o un simple documento. Sin embargo, la normativa exige un proceso personalizado, participativo y documentado. Estos son los pasos imprescindibles:
1. Constitución de la comisión negociadora
Este órgano paritario debe estar formado por la representación legal de la empresa y la representación legal de los trabajadores. En su defecto, se podrá constituir con sindicatos más representativos del sector.
2. Diagnóstico de situación
Se analiza en profundidad la situación de la empresa en aspectos como:
Acceso al empleo
Clasificación profesional
Formación
Promoción
Condiciones laborales
Retribuciones
Conciliación de la vida personal y profesional
Infrarrepresentación femenina
Prevención del acoso sexual y por razón de sexo
Este diagnóstico es obligatorio y debe estar documentado y justificado con datos objetivos.
3. Diseño de medidas
A partir del diagnóstico, se definen acciones concretas, medibles y con indicadores de seguimiento. Ejemplos:
Adaptación de procesos de selección no sesgados.
Planes de formación específicos en igualdad.
Medidas de conciliación para ambos sexos.
4. Implementación y comunicación
El plan debe difundirse de forma interna y ponerse a disposición de toda la plantilla. También es importante comunicarlo externamente en caso de licitaciones o imagen corporativa.
5. Seguimiento, evaluación y revisión
Debe establecerse un calendario de seguimiento y un sistema de indicadores. El plan tiene una duración máxima de cuatro años y debe revisarse si se producen cambios relevantes en la empresa.
Registro obligatorio del Plan de Igualdad
Desde 2021, el registro del Plan de Igualdad en REGCON (Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos) es obligatorio. No hacerlo puede suponer sanciones de hasta 187.515 euros, según el régimen de infracciones y sanciones de la LISOS.
Además, no registrar el plan impide acceder a subvenciones públicas, bonificaciones y licitaciones.
Errores comunes en la implementación del Plan de Igualdad
Evitar ciertos fallos frecuentes puede marcar la diferencia entre un plan válido y uno que no cumple con la normativa.
Los errores más habituales son:
Usar modelos genéricos sin personalización.
No incluir a la representación legal de los trabajadores.
Diagnósticos sin datos reales.
No registrar el plan.
Medidas genéricas sin indicadores de seguimiento.
Contar con asesoramiento especializado es clave para evitar estos problemas.
Normativa vigente que regula el Plan de Igualdad
El marco jurídico actual que regula los planes de igualdad en España incluye:
Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Real Decreto 901/2020, que regula los planes de igualdad y su registro.
Real Decreto 902/2020, de igualdad retributiva.
Estatuto de los Trabajadores (artículos 45, 46 y 47).
Este conjunto normativo establece una obligación real, exigible y sancionable para las empresas, por lo que no se puede tomar a la ligera.
¿Qué ocurre si mi empresa no tiene un Plan de Igualdad?
Las consecuencias pueden ser importantes:
Multas de hasta 187.515 euros.
Imposibilidad de acceder a licitaciones públicas o subvenciones.
Daño reputacional en medios y redes sociales.
Reclamaciones individuales por discriminación.
Inspecciones de trabajo más frecuentes y exhaustivas.
No contar con el servicio plan de igualdad para empresas puede acabar costando más que implantarlo correctamente desde el principio.
Casos reales de aplicación del Plan de Igualdad
Te mostramos algunos ejemplos prácticos:
Empresa tecnológica de 60 empleados: tras detectar una brecha salarial del 14 %, aplicó un plan de medidas que corrigió esa diferencia en 18 meses.
Fábrica del sector industrial: implantó un sistema de promoción interno más equitativo y consiguió aumentar un 35 % la presencia femenina en puestos de mando.
Consultora de marketing: el diagnóstico reveló desigualdad en la formación recibida por género. El plan corrigió esta situación con formaciones personalizadas.
¿Puede una pyme beneficiarse también de un Plan de Igualdad?
Aunque la normativa obliga solo a empresas de 50 personas trabajadoras o más, muchas pymes voluntariamente deciden implementar un plan de igualdad para mejorar su funcionamiento, reputación y oportunidades de negocio.
Contar con este tipo de herramienta ayuda a:
Evitar conflictos laborales.
Acceder a concursos públicos.
Estar preparados ante inspecciones o auditorías.
Transmitir compromiso con la responsabilidad social corporativa.
¿Cómo elegir un servicio de Plan de Igualdad profesional?
Un servicio realmente eficaz debe ofrecer:
Análisis personalizado y confidencial.
Redacción profesional del diagnóstico.
Acompañamiento en la negociación del plan.
Registro en REGCON.
Seguimiento y revisión periódica.
Formación complementaria para plantilla y responsables.
El servicio plan de igualdad para empresas debe adaptarse al tamaño, sector, cultura corporativa y estructura organizativa de cada entidad.
Solución profesional, sin complicaciones y adaptada
Si tu organización necesita cumplir con la normativa, mejorar su imagen corporativa o avanzar en políticas de diversidad y equidad, contar con un equipo profesional marcará la diferencia. En Audidat, te ofrecemos una solución experta, eficaz y ajustada a las características reales de tu empresa.
Trabajamos con cercanía y precisión legal para ayudarte a implementar el Plan de Igualdad que tu empresa necesita, sin complicaciones y sin compromiso inicial.
Preguntas frecuentes sobre el servicio plan de igualdad para empresas
¿Es obligatorio el Plan de Igualdad para todas las empresas?
No. Solo es obligatorio para empresas con 50 o más personas trabajadoras, o aquellas obligadas por convenio o por sanción. Sin embargo, cualquier empresa puede implementarlo de forma voluntaria.
¿Qué sucede si no registro el Plan de Igualdad?
El plan carecerá de validez legal y tu empresa podrá ser sancionada, además de perder acceso a ayudas, subvenciones y contratos públicos.
¿Cuánto tiempo lleva elaborar un Plan de Igualdad?
Depende del tamaño y complejidad de la empresa, pero suele oscilar entre 2 y 4 meses desde el diagnóstico hasta el registro final.
¿Puedo usar una plantilla para hacer el Plan?
No es recomendable. La normativa exige un diagnóstico personalizado y medidas específicas. Las plantillas genéricas no cumplen los requisitos legales actuales.
¿Cómo saber si mi Plan de Igualdad es correcto?
Debe haber sido negociado con la representación legal de los trabajadores, contener un diagnóstico con datos objetivos, medidas evaluables, y estar registrado en REGCON.