Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

¿Qué son datos personales? Definición legal y protección

En este artículo hablamos sobre:

En un mundo cada vez más interconectado, donde compartir información parece inevitable, proteger ciertos aspectos de nuestra identidad se convierte en una necesidad urgente. Si alguna vez te has preguntado por qué te solicitan tu número de DNI, dirección o incluso tu voz para acceder a servicios o plataformas, estás tocando el núcleo de una cuestión crítica: los datos personales. Saber qué son, cómo se usan y por qué importan es esencial para evitar consecuencias legales, reputacionales y económicas.

En este artículo conocerás en detalle qué son los datos personales, cómo se clasifican, cuál es su marco legal en España, qué implicaciones tiene su tratamiento indebido y cómo puedes protegerlos adecuadamente, especialmente en el entorno profesional. Si trabajas con información de clientes, empleados o usuarios, entender y aplicar correctamente el cumplimiento de la normativa de protección de datos no es opcional: es una obligación.


¿Qué se entiende por datos personales?

Los datos personales son cualquier información que identifique o pueda identificar a una persona física. Esto incluye desde el nombre, apellidos o número de identificación, hasta datos más sensibles como la dirección IP, imagen, voz o incluso hábitos de consumo.

Lo esencial es que esa información permita asociar, directa o indirectamente, a un individuo concreto. Por eso, la definición de datos personales es amplia y evoluciona junto con la tecnología.

Ejemplos claros de datos personales:

  • Nombre completo.

  • Número del DNI o pasaporte.

  • Número de teléfono.

  • Dirección postal o de correo electrónico.

  • Matrícula de un vehículo.

  • Fotografías y grabaciones de vídeo o audio.

  • Datos de localización geográfica (como los de un móvil).

  • Dirección IP o identificadores en línea.

  • Información bancaria o de tarjetas.

¿Qué tipos de datos personales existen?

La legislación diferencia entre varios niveles de sensibilidad:

1. Datos personales básicos

Son aquellos necesarios para identificar a una persona. Por ejemplo, nombre, dirección o teléfono.

2. Datos personales sensibles o especiales

Incluyen información sobre origen étnico, salud, orientación sexual, opiniones políticas, creencias religiosas o sindicales, datos biométricos y genéticos. Su tratamiento exige mayores garantías legales.

3. Datos anonimizados o seudonimizados

Aunque no identifican directamente, pueden vincularse con una persona si se combinan con otros datos. Estos casos también se regulan como datos personales.


Marco legal: ¿qué leyes protegen los datos personales?

En España, el tratamiento de datos personales está regulado principalmente por:

  • El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.

  • La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).

Ambas normas establecen las obligaciones de las empresas y administraciones al recopilar, almacenar, tratar y compartir datos, así como los derechos de las personas afectadas.

Entre los principios fundamentales que recoge el RGPD destacan:

  • Licitud, lealtad y transparencia.

  • Limitación de la finalidad: los datos solo pueden usarse para el fin declarado.

  • Minimización: solo deben recogerse los datos estrictamente necesarios.

  • Exactitud y actualización.

  • Limitación del plazo de conservación.

  • Integridad y confidencialidad.


¿Qué derechos tiene una persona sobre sus datos?

El marco normativo otorga al titular de los datos una serie de derechos fundamentales, conocidos como derechos ARSULIPO:

  • Acceso: conocer qué datos están siendo tratados.

  • Rectificación: corregir datos incorrectos o incompletos.

  • Supresión (derecho al olvido): eliminar datos cuando ya no sean necesarios.

  • Limitación del tratamiento: restringir el uso de los datos en ciertos casos.

  • Portabilidad: trasladar los datos a otro responsable.

  • Oposición: negarse al tratamiento en determinadas circunstancias.

  • No ser objeto de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles.

Las organizaciones están obligadas a facilitar el ejercicio de estos derechos, habitualmente a través de un Delegado de Protección de Datos o canales internos específicos.


Consecuencias de no proteger adecuadamente los datos personales

El uso inadecuado de los datos personales puede derivar en sanciones económicas, pérdida de reputación o incluso acciones legales. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha intensificado su vigilancia y aplica multas que pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4 % del volumen de negocio anual global, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Además de las sanciones legales, no cumplir con las obligaciones puede provocar:

  • Pérdida de confianza de los clientes.

  • Reclamaciones y litigios.

  • Bloqueo o suspensión de servicios digitales.

  • Impacto directo en la imagen corporativa.


¿Quién está obligado a cumplir con la normativa de protección de datos?

Cualquier entidad, pública o privada, que trate datos personales de personas físicas debe cumplir con la normativa. Esto incluye:

  • Empresas de todos los sectores.

  • Autónomos que gestionen información de terceros.

  • Administraciones públicas.

  • Asociaciones y fundaciones.

  • Comunidades de propietarios.

  • Centros educativos, sanitarios y profesionales liberales.

Incluso si la actividad se realiza parcialmente online, como en el caso de e-commerce o plataformas digitales, el cumplimiento de la normativa de protección de datos es obligatorio.

En nuestra experiencia, los errores más graves no se cometen por mala fe, sino por desinformación, exceso de confianza o una falsa sensación de cumplimiento. Y aunque se repiten una y otra vez, siguen pasando desapercibidos en muchas pequeñas y medianas empresas que creen que el RGPD «no va con ellas». Desde el primer momento, es clave contar con un acompañamiento experto como el que ofrece la Protección de datos.

Los errores invisibles que dejan a muchas pymes expuestas

Uno de los fallos más frecuentes es delegar la responsabilidad en proveedores externos sin verificar su cumplimiento. ¿Estás seguro de que tu empresa tiene firmados todos los contratos de encargo de tratamiento correctamente? ¿Sabes si tus proveedores subcontratan servicios en terceros países? ¿Tienes constancia de cómo gestionan los datos que tú les cedes?

Otro punto crítico: las evaluaciones de riesgo inexistentes o desactualizadas. Muchas pymes realizan un análisis inicial y no lo vuelven a revisar en años, ignorando que cualquier cambio —desde un nuevo software hasta una campaña de marketing— puede implicar un nuevo tratamiento de datos. Este error lo hemos visto decenas de veces, y siempre deja brechas abiertas.

También es habitual no aplicar medidas de seguridad proporcionales a los datos tratados, como si toda la información tuviera el mismo nivel de sensibilidad. Lo que muchos no ven es que un incidente de seguridad con datos de salud, afiliación sindical o menores puede tener consecuencias legales y reputacionales gravísimas.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Requisitos clave para cumplir con la protección de datos

A continuación, te explicamos los principales aspectos que toda organización debe implementar para tratar datos personales de forma legal y segura:

1. Registro de actividades de tratamiento

Refleja qué datos se recogen, con qué finalidad, cómo se almacenan, durante cuánto tiempo y a quién se comunican.

2. Evaluación de impacto (EIPD)

Obligatoria cuando el tratamiento implica riesgos elevados para los derechos y libertades de las personas (por ejemplo, datos sensibles o uso de tecnologías invasivas).

3. Consentimiento expreso

Debe ser libre, informado, específico e inequívoco. El consentimiento tácito o por omisión ya no es válido.

4. Información al interesado

Las empresas deben informar de forma clara sobre el tratamiento, el responsable, la finalidad y los derechos.

5. Medidas de seguridad

Deben aplicarse salvaguardas técnicas y organizativas para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos.

6. Nombramiento de un Delegado de Protección de Datos (DPD)

Obligatorio en determinados sectores o tipos de tratamiento. Actúa como garante interno del cumplimiento normativo.


¿Qué errores son más comunes al tratar datos personales?

Entre los fallos más habituales que cometen las organizaciones se encuentran:

  • Usar formularios sin información legal adecuada.

  • Enviar comunicaciones comerciales sin consentimiento.

  • No cifrar documentos con datos sensibles.

  • No firmar contratos con encargados del tratamiento (proveedores).

  • No revisar la vigencia de las políticas de privacidad.

  • Compartir datos por email sin medidas de seguridad.

  • Ignorar las solicitudes de ejercicio de derechos.

Evitar estos errores requiere formación, revisión continua y asesoramiento especializado.


¿Cómo deben actuar las empresas ante una brecha de seguridad?

Si una organización sufre un incidente que compromete datos personales (pérdida, robo, acceso no autorizado), debe:

  1. Notificar a la AEPD en un plazo máximo de 72 horas.

  2. Evaluar el impacto y las posibles consecuencias.

  3. Informar a los afectados si el riesgo es elevado.

  4. Documentar el incidente y las medidas correctivas aplicadas.

No actuar con rapidez y transparencia ante una brecha puede agravar la sanción y dañar gravemente la reputación empresarial.


La protección de datos como parte de la cultura corporativa

Cumplir con la normativa no debe verse solo como una obligación legal, sino como parte de una cultura empresarial responsable y sostenible. Las organizaciones que integran la protección de datos en sus procesos y valores:

  • Refuerzan la confianza de clientes y empleados.

  • Mejoran su posicionamiento frente a la competencia.

  • Reducen riesgos legales y operativos.

  • Demuestran compromiso ético y responsabilidad social.

Implementar correctamente las medidas exigidas requiere asesoramiento experto, continuo y personalizado, especialmente en sectores con alto volumen de datos o con tipologías especialmente sensibles.


Solución profesional y sin compromiso

Si tu organización necesita garantizar el cumplimiento normativo, contar con una consultoría especializada en protección de datos permite aplicar las medidas adecuadas, identificar riesgos y mantener una actuación conforme al RGPD y la LOPDGDD. En Audidat, ofrecemos un acompañamiento experto y adaptado a cada entidad, sin compromiso inicial y con un enfoque práctico y profesional.


Preguntas frecuentes sobre datos personales

¿Qué diferencia hay entre datos personales y datos sensibles?

Los datos sensibles son una categoría especial de datos personales que revelan aspectos especialmente protegidos, como la salud o las creencias. Su tratamiento requiere medidas reforzadas.

¿Una empresa puede tratar datos sin consentimiento?

Solo en los casos en que exista otra base legal legítima, como la ejecución de un contrato, el cumplimiento de una obligación legal o el interés legítimo debidamente valorado.

¿Durante cuánto tiempo se pueden conservar los datos personales?

Solo el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que fueron recogidos. Después, deben eliminarse o anonimizarse.

¿Es obligatorio tener un Delegado de Protección de Datos?

Depende del tipo de actividad. Es obligatorio, por ejemplo, en entidades públicas, centros sanitarios o empresas que traten datos a gran escala.

¿Qué hacer si un usuario ejerce su derecho de supresión?

Debe atenderse la solicitud sin dilación indebida y, si procede, eliminar los datos del sistema, informando de la actuación realizada.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com