Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Importancia de la protección de datos: privacidad y confianza

En este artículo hablamos sobre:

Vivimos en una era en la que cada clic, cada compra en línea, cada suscripción a una newsletter o cada consulta médica deja un rastro de información personal. Y aunque este intercambio de datos es parte fundamental del mundo digital, también abre una puerta que, si no está bien cerrada, puede poner en riesgo la privacidad y la confianza de las personas.

Cuando los datos personales se gestionan sin control o sin las garantías adecuadas, no solo se vulnera un derecho fundamental, sino que también se debilita la relación entre usuarios y organizaciones. Este problema no distingue tamaño, sector ni ubicación: afecta a empresas, instituciones y profesionales por igual.

Para quienes buscan garantizar una gestión adecuada de la información sensible, el servicio de protección de datos es una herramienta esencial, especialmente ante un panorama normativo cada vez más exigente.

¿Por qué es crucial proteger los datos personales?

Proteger los datos personales no es una opción, es una responsabilidad legal, ética y estratégica. La información que las organizaciones recopilan —como nombres, direcciones, historiales médicos, datos bancarios o preferencias de consumo— puede ser utilizada de forma maliciosa si cae en manos equivocadas.

La protección de datos garantiza que esa información se trate de forma lícita, segura y transparente, fomentando la confianza entre empresas y usuarios, lo que se traduce en una ventaja competitiva duradera.

Las consecuencias de una mala gestión de datos

Una filtración o uso indebido de datos personales puede generar consecuencias severas:

  • Sanciones económicas: Las multas por vulnerar la normativa de protección de datos pueden alcanzar varios millones de euros según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

  • Pérdida de reputación: Las noticias sobre incidentes de privacidad afectan la imagen de marca, generando desconfianza en clientes, proveedores y colaboradores.

  • Costes legales y operativos: La gestión de brechas de seguridad y la respuesta a reclamaciones implica recursos legales, técnicos y humanos.

  • Pérdida de oportunidades de negocio: Las organizaciones con baja madurez en protección de datos suelen quedar fuera de licitaciones o acuerdos con socios que exigen estándares de seguridad.

Marco normativo: ¿qué exige la ley?

Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

Desde su entrada en vigor en mayo de 2018, el RGPD regula el tratamiento de datos personales en la Unión Europea. Entre sus principios clave están:

  • Licitud, lealtad y transparencia

  • Limitación de la finalidad

  • Minimización de datos

  • Exactitud

  • Limitación del plazo de conservación

  • Integridad y confidencialidad

  • Responsabilidad proactiva

Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD)

En España, el RGPD se complementa con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Esta ley regula aspectos específicos como el tratamiento de datos en relaciones laborales, videovigilancia, derechos digitales o el interés legítimo como base legal.

Cumplir con este marco legal exige una evaluación continua, medidas organizativas y técnicas adaptadas y un compromiso transversal en toda la organización.

Cómo garantizar una adecuada protección de datos

En este artículo verás en detalle los elementos que debe incorporar cualquier estrategia seria de protección de datos, tanto en organizaciones públicas como privadas:

1. Diagnóstico de situación

Todo parte de un análisis exhaustivo de los tratamientos de datos personales que realiza la entidad: ¿qué datos se recogen?, ¿con qué finalidad?, ¿quién los trata?, ¿durante cuánto tiempo se conservan?

Este inventario permite detectar riesgos, corregir deficiencias y establecer prioridades de actuación.

2. Registro de actividades de tratamiento (RAT)

Este documento es obligatorio en la mayoría de los casos y refleja los tratamientos de datos personales que se realizan, detallando responsables, finalidades, bases jurídicas, categorías de datos y medidas de seguridad aplicadas.

3. Políticas internas y procedimientos

No basta con cumplir la ley; es imprescindible plasmar las obligaciones en políticas internas claras, accesibles para todo el personal. Esto incluye:

  • Políticas de privacidad

  • Gestión de derechos de los interesados

  • Control de accesos

  • Uso seguro de dispositivos

  • Procedimientos ante brechas de seguridad

4. Formación y concienciación

Una de las principales causas de incidentes de privacidad es el desconocimiento del personal. Por eso, es esencial impartir formación específica y continua sobre protección de datos, adaptada al rol de cada persona dentro de la organización.

5. Evaluaciones de impacto (EIPD)

Cuando un tratamiento de datos puede entrañar un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas, es obligatorio realizar una evaluación de impacto. Esto ocurre, por ejemplo, en proyectos de videovigilancia, perfiles automatizados o tratamientos masivos de datos sensibles.

6. Delegado de Protección de Datos (DPD)

En algunos casos, designar un DPD es obligatorio; en otros, altamente recomendable. Su papel es supervisar el cumplimiento normativo, actuar como punto de contacto con la AEPD y asesorar internamente a la entidad.

Contar con una consultora externa especializada puede facilitar esta función y garantizar imparcialidad y experiencia.

7. Seguridad de la información

La protección de datos personales está directamente relacionada con la ciberseguridad y la gestión de riesgos tecnológicos. Es necesario implementar medidas de protección frente a accesos no autorizados, pérdida de información, suplantación o malware.

Entre las medidas más habituales:

  • Copias de seguridad periódicas

  • Cifrado de datos sensibles

  • Control de accesos por perfiles

  • Monitorización de actividades sospechosas

  • Autenticación de doble factor

8. Transparencia y ejercicio de derechos

Las organizaciones deben informar de forma clara y accesible sobre el uso de los datos personales y facilitar el ejercicio de derechos como acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento o portabilidad.

Esto implica disponer de canales adecuados y protocolos internos para gestionar estas solicitudes en plazo y forma.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Casos reales: cuando la protección de datos marca la diferencia

Sector salud

En una clínica privada, un error en el envío masivo de correos electrónicos sin copia oculta provocó que cientos de pacientes accedieran a datos ajenos. La AEPD impuso una sanción significativa, pero más allá de eso, el centro vio afectada su credibilidad.

Sector educativo

Un centro de formación fue sancionado por instalar cámaras sin la debida señalización ni evaluación de impacto. A raíz de esto, tuvo que revisar toda su política de videovigilancia y formar a su personal.

Empresas de comercio electrónico

Una tienda online perdió clientes tras una brecha de seguridad que expuso información bancaria. Aunque actuaron con rapidez, la falta de medidas técnicas adecuadas dejó en evidencia su fragilidad en materia de protección de datos.

En todos estos casos, una estrategia proactiva de cumplimiento normativo hubiera evitado consecuencias graves.

¿Por qué confiar en un servicio de protección de datos?

Contar con apoyo profesional permite transformar la protección de datos en una ventaja estratégica, no solo en una obligación legal. Un servicio especializado aporta:

  • Visión global y experiencia multisectorial

  • Actualización normativa continua

  • Acompañamiento personalizado

  • Herramientas adaptadas a cada tipo de organización

  • Capacidad de respuesta ante inspecciones o incidencias

Al inicio del proceso, el servicio de protección de datos permite identificar riesgos y corregirlos antes de que deriven en consecuencias mayores.

Cómo prevenir errores comunes

A lo largo de los años, los expertos coinciden en que hay errores recurrentes que muchas organizaciones cometen:

  • Suponer que “no tratamos datos sensibles” y descuidar las obligaciones

  • Copiar políticas de privacidad sin adaptar el contenido real

  • No nombrar un DPD cuando es obligatorio

  • Gestionar mal los consentimientos o no documentarlos

  • Carecer de protocolos para brechas de seguridad

Evitar estos fallos es posible si se cuenta con una planificación adecuada y asesoramiento especializado.

Una solución a medida, sin complicaciones

Proteger los datos personales ya no es una tarea secundaria ni una carga administrativa. Es una condición imprescindible para operar en el mercado actual con garantías, legitimidad y profesionalismo.

Si tu organización necesita cumplir con el RGPD, mejorar la seguridad de la información y transmitir confianza a clientes, usuarios o empleados, el equipo de Audidat ofrece una solución experta, adaptada y sin compromiso a través del servicio de protección de datos.


Preguntas frecuentes sobre protección de datos

¿Cuándo es obligatorio nombrar un Delegado de Protección de Datos?

Es obligatorio en entidades públicas, centros educativos, organizaciones que traten datos sensibles a gran escala o que monitoricen comportamientos sistemáticamente. También es recomendable en otros casos por motivos de seguridad y cumplimiento.

¿Qué derechos tienen los ciudadanos sobre sus datos?

Los ciudadanos pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación del tratamiento. Las organizaciones deben facilitar estos derechos de forma clara y rápida.

¿Es obligatorio el consentimiento para tratar datos?

Depende de la base jurídica. En muchos casos se requiere consentimiento explícito, pero hay tratamientos amparados en intereses legítimos, cumplimiento contractual o legal.

¿Qué hacer en caso de brecha de seguridad?

Debe notificarse a la AEPD en un plazo máximo de 72 horas si hay riesgo para los derechos de las personas afectadas. También es necesario documentar el incidente y adoptar medidas correctivas.

¿Cuáles son las sanciones por incumplir el RGPD?

Las multas pueden llegar a 20 millones de euros o el 4 % de la facturación anual global. Además, hay consecuencias reputacionales y legales que pueden afectar gravemente a la organización.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.