Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo Madrid Centro

Cristina López
Delegada de Audidat
Madrid Centro
clopez@audidat.com
607 290 696
Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Llámanos

607 290 696

Visítanos

Calle José Ortega y Gasset, 25 | 28006 Madrid

Escríbenos

clopez@audidat.com

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en Madrid

Audidat en Madrid se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat Madrid ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat Madrid como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en Madrid Centro

¿Qué es un delegado de protección de datos y cuándo lo necesitas?

¿Qué es un delegado de protección de datos y cuándo lo necesitas?

¿Sabes quién se encarga de garantizar que tu empresa cumpla correctamente con el Reglamento General de Protección de Datos? ¿Conoces cuándo es obligatorio designar esta figura y qué funciones desempeña? En este artículo te explicamos qué es un delegado de protección de datos, en qué casos es necesario contar con uno y cómo puede ayudarte a evitar sanciones y proteger la privacidad de tus clientes, empleados y colaboradores. El tratamiento de datos personales está cada vez más vigilado por los reguladores. El Delegado de Protección de Datos (DPD o DPO, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una figura clave para garantizar el cumplimiento de la normativa y la seguridad jurídica de las organizaciones. Contar con esta figura a través de un servicio profesional como el de Protección de Datos te permite gestionar adecuadamente tus obligaciones y minimizar riesgos. ¿Qué es un delegado de protección de datos? El Delegado de Protección de Datos es la persona (física o jurídica) encargada de informar, supervisar y asesorar a una organización en todo lo relacionado con el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD). Esta figura fue introducida por el RGPD como un pilar fundamental del nuevo modelo de cumplimiento basado en la responsabilidad proactiva. Su misión principal es ayudar a que la empresa o entidad adopte las medidas necesarias para tratar datos personales de forma segura y conforme a la ley. Funciones principales del Delegado de Protección de Datos Según el artículo 39 del RGPD, el DPD debe desempeñar las siguientes funciones: Informar y asesorar al responsable o encargado del tratamiento sobre sus obligaciones legales. Supervisar el cumplimiento normativo, incluyendo auditorías internas, formación y sensibilización del personal. Proporcionar asesoramiento en la evaluación de impacto relativa a la protección de datos (EIPD). Cooperar con la autoridad de control (en España, la AEPD). Actuar como punto de contacto entre la empresa, la AEPD y los interesados cuyos datos se tratan. El DPD debe contar con independencia, conocimientos especializados y acceso directo a la alta dirección para poder desempeñar sus funciones de forma eficaz. ¿Es obligatorio tener un delegado de protección de datos? No todas las organizaciones están obligadas a designar un DPD. Sin embargo, el artículo 37 del RGPD establece que sí es obligatorio en los siguientes casos: 1. Autoridades y organismos públicos Todos los entes públicos, incluidos ayuntamientos, universidades o empresas públicas, deben contar con un DPD. 2. Entidades cuya actividad principal consista en operaciones de tratamiento que requieran observación habitual y sistemática de interesados a gran escala Por ejemplo: Empresas de marketing digital. Plataformas tecnológicas. Empresas de videovigilancia conectada. Servicios de geolocalización. 3. Entidades que tratan categorías especiales de datos o datos relativos a condenas e infracciones penales Esto incluye: Clínicas y centros médicos. Centros educativos con alumnos menores. Asociaciones con datos sensibles (ideología, salud, orientación…). Servicios de atención a personas vulnerables. En estos casos, no contar con un DPD es una infracción sancionable por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). ¿Puede una empresa designar un DPD voluntariamente? Sí. Aunque no estén obligadas, muchas empresas optan por designar un delegado de protección de datos de forma voluntaria para: Fortalecer su cultura de cumplimiento normativo. Contar con un interlocutor cualificado ante la AEPD. Evitar errores en el tratamiento de datos personales. Demostrar diligencia proactiva ante clientes y administraciones. Especialmente en entornos complejos, contar con esta figura permite una gestión más ordenada, profesional y preventiva de las obligaciones legales. ¿Quién puede ser Delegado de Protección de Datos? El DPD puede ser una persona interna de la empresa o un profesional o entidad externa contratada para prestar este servicio. En ambos casos, debe cumplir con tres requisitos clave: Conocimientos especializados en derecho y prácticas en materia de protección de datos. Capacidad para desempeñar sus funciones de forma independiente y sin conflictos de interés. Acceso a los recursos y a la dirección necesarios para cumplir sus funciones. Por eso, muchas organizaciones optan por delegar esta figura en una consultoría especializada que les garantice experiencia, neutralidad y actualización constante. Beneficios de contar con un Delegado de Protección de Datos profesional Contar con un DPD, incluso aunque no sea obligatorio, aporta múltiples ventajas a cualquier organización: Cumplimiento normativo continuo y actualizado. Prevención de sanciones y reclamaciones. Respuesta eficaz ante posibles brechas de seguridad. Apoyo en la gestión de derechos de los interesados (ARCO). Asesoramiento en nuevas actividades de tratamiento o tecnologías. Mejora de la imagen y reputación empresarial. Además, cuando el DPD se contrata como servicio externo a través de una consultora, se reducen los costes estructurales y se gana en eficacia y especialización. Consecuencias de no designar un DPD cuando es obligatorio No contar con un Delegado de Protección de Datos en los casos en que lo exige la ley puede acarrear sanciones económicas importantes, además de generar: Riesgos legales y reputacionales. Incapacidad para justificar el cumplimiento ante la AEPD. Deficiente gestión de reclamaciones o solicitudes de derechos. Mayor probabilidad de errores en el tratamiento de datos. La Agencia Española de Protección de Datos ya ha sancionado a numerosas entidades públicas y privadas por no contar con esta figura o por designarla incorrectamente. ¿Cómo designar correctamente al Delegado de Protección de Datos? Para cumplir con los requisitos legales, la designación del DPD debe: Realizarse formalmente, por escrito. Estar basada en criterios de idoneidad profesional y conocimiento especializado. Ser comunicada a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Estar documentada y registrada en los procedimientos internos de la entidad. Un error común es asignar el rol de DPD a personas que ya ejercen funciones incompatibles (como dirección de sistemas o recursos humanos), lo que puede anular la independencia y utilidad de la figura. ¿Qué incluye el servicio de DPD externo? El servicio profesional como Delegado de Protección de Datos que ofrecen consultoras especializadas incluye habitualmente: Diagnóstico inicial del cumplimiento. Asesoramiento continuado sobre tratamientos de datos. Gestión de derechos y reclamaciones. Elaboración y revisión de documentación legal. Auditorías y revisiones periódicas. Formación al personal. Interlocución

Leer más »
Protección de datos: por qué tu empresa no puede ignorarla

Protección de datos: por qué tu empresa no puede ignorarla

¿Has pensado alguna vez en la cantidad de información personal que gestionas a diario en tu empresa? ¿Sabes que un simple error al tratar datos puede derivar en sanciones graves o pérdida de confianza de tus clientes? En este artículo te contamos de forma clara y directa por qué la protección de datos debería importarte, tanto si eres autónomo como si diriges una gran organización. Hoy en día, todas las empresas, sin importar su tamaño o sector, manejan datos personales: nombres, direcciones, correos electrónicos, imágenes, datos bancarios, información laboral… Y hacerlo sin cumplir la normativa puede tener consecuencias legales, económicas y reputacionales muy serias. Contar con una estrategia sólida de cumplimiento, como la que permite el servicio de Protección de Datos, es una forma no solo de evitar problemas, sino de generar confianza y fortalecer tu empresa desde dentro. ¿Qué es la protección de datos personales? La protección de datos es el conjunto de normas y medidas que regulan cómo se debe recoger, almacenar, usar y eliminar la información personal de las personas físicas. En España, esta materia está regulada por dos textos clave: El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), de aplicación europea. La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD). Ambas normas imponen obligaciones concretas a cualquier entidad que gestione datos personales, ya sea de clientes, empleados, proveedores, alumnos o usuarios de una web. ¿Por qué debería importarte la protección de datos? 1. Porque es una obligación legal El cumplimiento de la normativa de protección de datos no es opcional. Toda empresa, comercio, profesional o asociación que trate datos personales debe: Informar correctamente a las personas afectadas. Obtener el consentimiento cuando sea necesario. Proteger la información frente a accesos no autorizados. Gestionar adecuadamente los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación y portabilidad. Contar con contratos con terceros que accedan a esos datos. Tener una política de privacidad clara y actualizada. El servicio de Protección de Datos facilita todo este cumplimiento sin necesidad de conocimientos técnicos ni jurídicos por tu parte. 2. Porque puedes enfrentarte a sanciones muy elevadas Uno de los motivos más importantes para tomarte en serio esta materia es el riesgo de sanciones. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) puede imponer multas de hasta: 10 millones de euros o el 2 % del volumen de negocio para infracciones graves. 20 millones de euros o el 4 % del volumen de negocio para infracciones muy graves. Y estas sanciones se aplican también a autónomos y pequeñas empresas que no cumplan con los requisitos más básicos: políticas de privacidad, cláusulas informativas, contratos con encargados, medidas de seguridad, etc. 3. Porque genera confianza en tus clientes Las personas son cada vez más conscientes de la importancia de sus datos. Una empresa que protege su privacidad y cumple con la ley transmite profesionalidad, transparencia y responsabilidad. En un entorno cada vez más digital, los usuarios valoran especialmente: Webs con políticas claras de privacidad y cookies. Procesos de compra seguros. Comunicaciones personalizadas y bien gestionadas. Confianza en el tratamiento de sus datos bancarios o de contacto. Incorporar la protección de datos como parte de tu cultura corporativa te posiciona como una empresa seria y comprometida. 4. Porque protege tu negocio de riesgos reales Una brecha de seguridad, una queja ante la AEPD, una inspección o un error en una campaña de marketing pueden convertirse en un problema serio si no tienes todo en orden. Algunos de los riesgos reales por no cumplir adecuadamente con la normativa: Pérdida de clientes. Reclamaciones judiciales. Daño reputacional. Suspensión de campañas digitales. Imposibilidad de acceder a determinadas licitaciones o ayudas públicas. Cumplir la ley no es solo una cuestión legal, es también una medida preventiva esencial. 5. Porque mejora la gestión interna La implementación de un sistema adecuado de protección de datos, como el que incluye una consultoría especializada, también ayuda a: Organizar mejor la documentación. Identificar qué datos se recogen, por qué y durante cuánto tiempo. Establecer criterios de seguridad en los accesos a la información. Definir protocolos internos de actuación ante incidencias. Al aplicar el servicio de Protección de Datos, muchas empresas descubren mejoras en sus procesos, mayor eficiencia y un mayor control sobre su propia información. ¿Quién debe cumplir con la protección de datos? La respuesta es clara: todo el mundo. Están obligados a cumplir con el RGPD y la LOPDGDD: Autónomos y profesionales liberales. Empresas de cualquier tamaño o sector. Centros educativos, clínicas, academias y gimnasios. Comercios físicos y tiendas online. Fundaciones, asociaciones y ONGs. Administraciones públicas. No importa si solo tienes una pequeña base de datos o si manejas información compleja. En todos los casos, la normativa te exige medidas concretas. ¿Qué pasos mínimos exige la normativa? Aunque cada organización requiere una adaptación concreta, existen algunos mínimos legales que toda empresa debe cumplir: Registro de actividades de tratamiento. Política de privacidad clara y accesible. Cláusulas informativas en formularios, contratos y comunicaciones. Contratos con encargados del tratamiento (por ejemplo, tu gestoría, proveedor de hosting, software en la nube…). Consentimiento válido en los casos que lo requieren (como el email marketing). Atención a los derechos de los interesados. Medidas de seguridad técnicas y organizativas adecuadas. Una asesoría especializada en protección de datos se encarga de todo esto, adaptándolo a tu realidad y asegurando el cumplimiento real. ¿Y si ya tengo algo hecho? ¿Debo revisarlo? Sí. La normativa en protección de datos no es estática. Las exigencias de la AEPD evolucionan, y las tecnologías y tratamientos que usas también. Es importante revisar periódicamente si: Se han incorporado nuevos servicios, empleados o herramientas. Ha cambiado la forma en que recoges o gestionas datos. Han vencido contratos o cláusulas que ya no son válidas. Estás usando nuevas plataformas, como CRM, ERP o soluciones en la nube. Muchas empresas creen estar cumpliendo por tener una antigua “adaptación LOPD”, pero sin revisión, actualización ni seguimiento, ese cumplimiento no es válido y puede ser sancionable. ¿Cómo puede ayudarte una consultoría de protección de datos? Contratar un servicio profesional

Leer más »
Precio de la consultoría de protección de datos: ¿cuánto cuesta?

Precio de la consultoría de protección de datos: ¿cuánto cuesta?

¿Estás valorando contratar una consultoría para cumplir con la normativa de protección de datos y te preguntas cuánto puede costarte? ¿Te preocupa si la inversión está justificada o si tu empresa puede asumirla? En este artículo te explicamos con claridad cuál es el precio de la consultoría de protección de datos, de qué depende y por qué es una inversión estratégica que puede evitarte sanciones y problemas legales mucho más costosos. La protección de datos personales ya no es una opción: es una obligación legal exigible para cualquier empresa o profesional que gestione información de personas físicas. La buena noticia es que, gracias a servicios especializados como el de Protección de Datos, hoy es posible cumplir con total seguridad, adaptado a tus necesidades y con un coste razonable. ¿De qué depende el precio de una consultoría de protección de datos? No existe una tarifa única ni estándar. El precio de la consultoría de protección de datos varía según distintos factores que determinan el alcance del servicio y los recursos necesarios para garantizar un cumplimiento efectivo. Los principales son: 1. Tamaño de la empresa Cuanto mayor es la organización, mayor suele ser el volumen de datos tratados, departamentos implicados y procesos a revisar. Autónomos o microempresas (menos de 10 empleados): precios más bajos. Pymes (de 10 a 50 empleados): necesidad de diagnóstico más profundo. Empresas grandes (más de 50 empleados): mayor complejidad y gestión documental. 2. Sector de actividad Algunos sectores están especialmente regulados o tratan datos sensibles (salud, menores, afiliación sindical…), lo que requiere un análisis técnico y legal más especializado: Clínicas, centros médicos, fisioterapia. Centros educativos y academias. Asesorías y despachos profesionales. Comercios electrónicos con base de datos de clientes. Empresas de seguridad, videovigilancia o transporte. 3. Tipología de tratamientos El precio varía según el número y tipo de actividades de tratamiento que se realicen: Gestión de personal y nóminas. Gestión de clientes y proveedores. Campañas de marketing digital. Videovigilancia. Formularios web y comercio electrónico. Geolocalización o biometría. Cuantas más actividades haya que documentar y adaptar, más recursos requiere la consultoría. 4. Nivel de cumplimiento previo Si tu empresa nunca ha realizado una adaptación LOPD, el trabajo será más extenso. En cambio, si ya tienes parte del cumplimiento realizado, puede bastar con una revisión y actualización. 5. Alcance del servicio contratado No es lo mismo un servicio básico que incluya solo la documentación legal mínima que una consultoría integral que incluya: Diagnóstico y auditoría inicial. Redacción de políticas, cláusulas y contratos. Formación al personal. Asistencia ante inspecciones. Revisión anual o mantenimiento continuo. Cada uno de estos servicios puede influir directamente en el presupuesto final. Rangos orientativos de precios en consultoría de protección de datos Aunque los precios pueden variar, existen rangos orientativos habituales en función del tipo de empresa: Autónomos o profesionales individuales: desde 150 a 300 € anuales. Microempresas (hasta 10 empleados): entre 300 y 600 €. Pymes (de 11 a 49 empleados): entre 600 y 1.200 €. Empresas medianas o grandes: desde 1.200 € en adelante, según el alcance. Estas tarifas suelen incluir: Diagnóstico inicial personalizado. Documentación completa adaptada. Cláusulas informativas y contratos con terceros. Registro de actividades de tratamiento. Soporte jurídico ante incidencias. Algunas consultoras especializadas como Audidat ofrecen opciones flexibles, sin permanencia y ajustadas al tamaño real de la empresa. ¿Qué servicios deben incluirse en el precio? Un servicio de calidad en protección de datos debe proporcionar más que un simple dossier o plantilla estándar. Los aspectos clave que deben estar cubiertos en el precio son: Análisis individualizado de tu actividad y riesgos. Redacción de todos los documentos legales obligatorios, adaptados a tu operativa real. Asesoramiento sobre consentimiento, legitimación y derechos ARSULIPO. Contratos con encargados del tratamiento y cláusulas para relaciones laborales y comerciales. Políticas internas y protocolos de seguridad. Adaptación web: textos legales, cookies, formularios y avisos. Formación básica al personal sobre cumplimiento y buenas prácticas. Asistencia jurídica en caso de inspección o reclamación. Mantenimiento o revisión periódica, si se contrata como servicio continuo. El objetivo no es “cumplir por cumplir”, sino implantar un sistema eficaz, legalmente válido y adaptado a tu realidad empresarial. ¿Qué errores encarecen la protección de datos? Contratar una consultoría demasiado básica o hacer una adaptación “casera” puede salir muy caro. Los errores más comunes que terminan en sanciones —y que podrían haberse evitado con un servicio profesional— incluyen: Usar plantillas genéricas sin adaptación real. No contar con el registro de actividades actualizado. Omitir la información obligatoria al usuario. Carecer de contratos con proveedores que acceden a datos. No gestionar correctamente los derechos de los interesados. No formar al personal que trata datos. Estos fallos pueden derivar en multas que van desde 900 hasta más de 20.000 euros, incluso para pequeñas empresas. ¿Por qué invertir en una consultoría profesional? A diferencia de servicios genéricos, una consultoría experta en Protección de Datos te ofrece: Tranquilidad jurídica total. Seguridad ante inspecciones. Adaptación a cambios legales o tecnológicos. Acompañamiento experto sin necesidad de conocimientos técnicos por tu parte. Además, la mayoría de consultorías ofrecen servicios anuales fraccionables o tarifas planas, lo que facilita su contratación sin comprometer la economía del negocio. ¿Cuándo conviene contratar una consultoría de protección de datos? Estas son algunas situaciones típicas en las que conviene actuar de inmediato: Estás iniciando tu actividad y necesitas cumplir desde el inicio. Has digitalizado tu negocio o añadido nuevos canales de contacto. Tratas datos especialmente sensibles (salud, menores, afiliación, biometría). Recibes formularios o leads desde tu web. Quieres lanzar campañas de email marketing o publicidad digital. Tienes empleados, colaboradores o accedes a datos de terceros. En todos estos casos, contar con asesoramiento profesional asegura que tu empresa cumple con todas las exigencias legales y evita errores que podrían costar mucho más que el precio de la consultoría. Un precio razonable para una protección real La protección de datos es una obligación que no admite excusas ni improvisaciones. Pero eso no significa que tenga que suponer un gran gasto. En Audidat, ofrecemos un servicio de Protección de Datos adaptado a tu empresa, con

Leer más »
Consultores LOPD: expertos en protección de datos para empresas

Consultores LOPD: expertos en protección de datos para empresas

¿Gestionas datos personales en tu empresa y no sabes si estás cumpliendo correctamente con la normativa? ¿Te preocupa enfrentarte a sanciones por no aplicar bien la Ley Orgánica de Protección de Datos? En este artículo conocerás por qué contar con consultores LOPD especializados es una decisión estratégica que garantiza cumplimiento, seguridad y confianza para tu organización. El tratamiento de datos personales no es un simple trámite administrativo. Cualquier error puede derivar en consecuencias legales, económicas y reputacionales graves. Por ello, contar con el respaldo de una consultoría profesional en Protección de Datos es más que recomendable: es esencial. ¿Qué es la LOPD y a quién aplica? La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) adapta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) al ordenamiento jurídico español. Su aplicación es obligatoria para todas las organizaciones que traten datos personales de personas físicas, ya sean clientes, empleados, proveedores, alumnos o cualquier otro tipo de usuario o contacto. Esto incluye: Empresas privadas de cualquier sector y tamaño. Administraciones públicas. Asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro. Profesionales autónomos. El simple hecho de gestionar un nombre, correo electrónico, número de teléfono o imagen de una persona ya implica la obligación de cumplir con la normativa vigente. ¿Qué hace un consultor LOPD? Los consultores LOPD son profesionales especializados en el cumplimiento normativo en materia de protección de datos. Su labor consiste en analizar, adaptar e implementar todas las medidas necesarias para que una organización cumpla de forma íntegra con la LOPD y el RGPD. Entre sus funciones principales se encuentran: Auditoría inicial del tratamiento de datos: revisión completa de procesos, soportes, canales y herramientas donde se tratan datos personales. Identificación de riesgos y brechas legales: análisis de vulnerabilidades legales o técnicas que puedan suponer sanciones o incumplimientos. Redacción de documentos obligatorios: políticas de privacidad, cláusulas informativas, contratos con encargados del tratamiento, etc. Asesoramiento en el ejercicio de derechos: apoyo en la correcta gestión de solicitudes de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad. Implantación de medidas técnicas y organizativas: desde protocolos internos hasta soluciones informáticas alineadas con la normativa. Formación y sensibilización del personal: clave para reducir errores humanos y consolidar una cultura de privacidad. Contar con el respaldo de un equipo experto en Protección de Datos te permite tener la certeza de que tus procesos cumplen con las exigencias legales y técnicas. ¿Por qué es clave contar con consultores especializados? La normativa en protección de datos no solo es extensa y técnica, sino que se actualiza constantemente con nuevas interpretaciones, guías y sanciones. Un error mínimo puede tener consecuencias muy graves para tu empresa. Algunas razones por las que confiar en consultores LOPD: Evitas sanciones: las multas pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4 % del volumen de negocio anual. Te adaptas a los requisitos sectoriales específicos: cada actividad tiene particularidades en cuanto a tratamientos, consentimiento, conservación de datos, etc. Reduces riesgos operativos y reputacionales: una filtración o una queja ante la AEPD puede afectar seriamente la imagen de tu empresa. Demuestras diligencia proactiva: clave en caso de inspecciones, auditorías o reclamaciones. Ahorras tiempo y recursos: delegar en profesionales te permite centrarte en tu negocio, sin perder seguridad jurídica. ¿Cuándo necesitas contratar consultores LOPD? Aunque todas las organizaciones están obligadas a cumplir con la LOPD, hay situaciones en las que contar con ayuda profesional se vuelve especialmente recomendable: Inicio de actividad o digitalización de procesos. Cambio en la actividad o estructura interna (fusiones, nuevas sedes, etc.). Tratamiento de datos sensibles (salud, ideología, datos biométricos, etc.). Implementación de campañas de marketing digital. Uso de videovigilancia, geolocalización o análisis de comportamiento. Incorporación de nuevas tecnologías o sistemas de información. Requerimientos de la AEPD o denuncias recibidas. En todos estos casos, los consultores LOPD te proporcionan las soluciones adaptadas que necesitas para cumplir sin errores. Riesgos de no cumplir con la LOPD La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) aplica sanciones cada vez con más frecuencia, incluso a pymes, autónomos o asociaciones pequeñas. No es necesario que se produzca una brecha de seguridad grave: basta con no cumplir un requisito documental o informativo. Principales consecuencias del incumplimiento: Sanciones económicas muy elevadas. Pérdida de confianza por parte de clientes o usuarios. Daño reputacional en medios y redes. Bloqueo de campañas o proyectos (por ejemplo, marketing digital). Responsabilidad civil ante afectados. Imposibilidad de contratar con administraciones públicas. Contar con una consultoría especializada en Protección de Datos te permite minimizar todos estos riesgos. Claves para elegir buenos consultores LOPD No todas las soluciones del mercado son iguales. Algunos ofrecen servicios muy básicos o simplemente plantillas genéricas que no garantizan cumplimiento. Al elegir a tus consultores, asegúrate de que ofrezcan: Diagnóstico personalizado y presencial o remoto. Documentación adaptada a tu actividad y procesos reales. Asistencia jurídica ante posibles incidencias o inspecciones. Actualización continua ante cambios normativos o interpretaciones de la AEPD. Formación específica para tu equipo. Soporte técnico y legal en todo momento. El enfoque debe ser integral y orientado a resultados reales, no solo a cubrir el expediente. Casos reales donde los consultores LOPD marcan la diferencia Clínica dental multisesión: evitó una sanción tras demostrar medidas correctas implantadas por su consultoría tras una queja de paciente. Empresa de transporte con geolocalización de flota: adaptó su sistema y cláusulas legales tras una auditoría externa, sin necesidad de parar su actividad. Startup de e-commerce: implantó todas las medidas de consentimiento, política de cookies y contratos con terceros antes de lanzar su tienda online, evitando sanciones desde el inicio. Los consultores LOPD no solo corrigen errores, sino que ayudan a prevenirlos desde la raíz. ¿Y si ya tengo una adaptación hecha? ¿Necesito revisar? Sí. Muchos planes de cumplimiento elaborados antes del RGPD o realizados con plantillas poco personalizadas ya no cumplen con la normativa actual. Además, la AEPD exige un enfoque de mejora continua y revisión periódica. Un buen consultor realizará una auditoría de mantenimiento para verificar que: Los tratamientos siguen actualizados. Se han incorporado nuevas actividades o tecnologías.

Leer más »
¿Qué son los datos personales? Protección y gestión de datos personales

¿Qué son los datos personales? Protección y gestión de datos personales

Cuando navegamos por internet o simplemente realizamos actividades cotidianas, nos dejamos llevar por la comodidad de la tecnología. Sin embargo, muchas veces no somos conscientes de que, en cada acción, nuestros datos personales pueden estar siendo recolectados, almacenados o procesados. Pero, ¿qué sucede si esos datos caen en manos equivocadas? ¿Cuáles son los riesgos y cómo podemos protegernos? La protección de estos datos es crucial, no solo para salvaguardar nuestra privacidad, sino también para cumplir con la legislación vigente. En este artículo te explicamos en detalle qué son los datos personales y cómo puedes protegerlos adecuadamente. Introducción: La importancia de proteger nuestros datos personales El concepto de datos personales ha cobrado una gran relevancia en la era digital. Cada vez que realizamos una compra online, nos registramos en un sitio web o incluso compartimos un perfil en redes sociales, generamos una cantidad considerable de información sobre nosotros mismos. Estos datos incluyen desde información básica como nombre, dirección y número de teléfono, hasta detalles más sensibles, como datos bancarios, historial médico o incluso nuestra localización geográfica. Hoy en día, esta información se utiliza para personalizar servicios, mejorar la experiencia del usuario y, lamentablemente, para fines que no siempre son transparentes. La protección de datos personales se ha convertido en una prioridad tanto para las empresas como para los individuos, debido a los riesgos asociados al mal manejo de esta información. En este contexto, contar con servicios profesionales de protección de datos es más importante que nunca. Si deseas conocer en profundidad cómo proteger tus datos personales y asegurarte de cumplir con la normativa, te invitamos a descubrir nuestra consultoría de protección de datos, donde te ofrecemos asesoramiento y soluciones personalizadas. ¿Qué son los datos personales? Datos personales se refieren a cualquier información que pueda identificar a una persona de manera directa o indirecta. Esta definición abarca una amplia gama de datos, que no siempre son tan obvios como el nombre o la dirección de una persona. A continuación, desglosamos las categorías de datos personales más comunes: Datos identificativos Estos son los datos más fáciles de identificar, como el nombre, apellido, número de identificación, dirección y teléfono. Son los primeros que las empresas requieren para ofrecer productos o servicios personalizados. Datos sensibles Se consideran datos sensibles aquellos que revelan aspectos más privados de una persona, como origen racial o étnico, opiniones políticas, creencias religiosas o filosóficas, pertenencia a un sindicato, datos sobre la salud o vida sexual. Estos datos están sujetos a una protección especial, ya que su divulgación puede poner en riesgo la privacidad y la seguridad del individuo. Datos de contacto El correo electrónico, número de teléfono y otras formas de contacto también son considerados datos personales, ya que permiten la comunicación directa con la persona. Datos económicos y financieros La información relacionada con el número de cuenta bancaria, historial crediticio o datos de tarjetas de crédito se considera extremadamente sensible, ya que está directamente vinculada con la seguridad financiera de la persona. Datos sobre la actividad online Los logs de navegación, dirección IP, cookies y otros identificadores digitales también se consideran datos personales, ya que pueden vincular la actividad online con un individuo específico. ¿Por qué es importante proteger los datos personales? La protección de datos personales es esencial para prevenir varios riesgos que pueden surgir cuando esta información cae en manos equivocadas. Estos son algunos de los motivos más importantes para garantizar la protección de tus datos: 1. Evitar el robo de identidad Uno de los mayores riesgos es el robo de identidad, que ocurre cuando un atacante obtiene información personal sensible para suplantar a la víctima y cometer fraudes. La información de cuentas bancarias, tarjetas de crédito y otros datos sensibles pueden ser utilizados para realizar compras no autorizadas o incluso solicitar préstamos a nombre de la persona afectada. 2. Proteger la privacidad La privacidad es un derecho fundamental. La divulgación no autorizada de datos personales puede exponer a las personas a situaciones incómodas, como el acoso, la manipulación o el uso indebido de la información para fines comerciales. 3. Cumplir con la legislación En muchos países, la protección de los datos personales está regulada por leyes estrictas, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa. No cumplir con estas leyes puede resultar en fuertes sanciones económicas y reputacionales. 4. Evitar el uso indebido por empresas Las empresas que recogen datos personales deben gestionarlos de acuerdo con principios claros de transparencia y responsabilidad. Sin embargo, algunas empresas pueden usar estos datos de manera no ética, por ejemplo, para manipular decisiones de compra o incluso venderlos a terceros sin el consentimiento del usuario. Consecuencias de no proteger los datos personales El mal manejo de los datos personales puede tener consecuencias graves tanto para las personas afectadas como para las empresas que manejan esta información. A continuación, se describen algunas de las principales consecuencias: 1. Multas y sanciones Las empresas que no cumplan con las regulaciones de protección de datos, como el GDPR, pueden enfrentar multas millonarias. Estas sanciones no solo afectan la economía de la empresa, sino también su reputación y confianza entre los clientes. 2. Daño a la reputación Cuando los datos personales se filtran o se utilizan indebidamente, la confianza en la empresa se ve gravemente afectada. Los clientes pueden sentir que sus datos no están seguros, lo que puede llevar a la pérdida de negocios y a una disminución de la lealtad de los clientes. 3. Impacto emocional y psicológico Para las personas afectadas por un robo de identidad o el uso indebido de su información, las repercusiones no se limitan a lo económico. El estrés emocional, la ansiedad y el miedo a ser víctimas de un fraude o acoso son efectos comunes de este tipo de incidentes. ¿Cómo proteger tus datos personales? Afortunadamente, existen varias formas de proteger tus datos personales y reducir los riesgos de que caigan en manos equivocadas. Algunas de las principales medidas son: 1. Contratar un servicio de protección de datos La forma más eficaz de

Leer más »
Asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad Protección de datos

Asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad | Protección de datos

En la actualidad, las empresas y organizaciones enfrentan un panorama cada vez más complejo en cuanto a la gestión de datos personales. La creciente digitalización y las exigencias normativas sobre protección de la privacidad han puesto en el centro de la atención la asesoría en Derecho Digital, especializada en privacidad y seguridad. Sin embargo, ¿estás preparado para cumplir con las normativas de protección de datos? La protección de la privacidad ya no es solo una preocupación ética, sino una obligación legal. ¿Sabes qué riesgos enfrentas si no tomas las medidas adecuadas? Aquí exploraremos todo lo que necesitas saber sobre la protección de datos y cómo una asesoría experta puede ayudarte a salvaguardar la seguridad de tu organización. ¿Por qué es clave la protección de datos en la era digital? Cada día, las empresas manejan una gran cantidad de información personal y sensible de sus empleados, clientes y colaboradores. Desde nombres y direcciones hasta datos financieros y médicos, la protección de esta información es esencial no solo para mantener la confianza, sino también para cumplir con la legislación vigente. El incumplimiento de las normativas sobre protección de datos puede resultar en sanciones económicas severas, pérdida de reputación y daños a largo plazo en la relación con clientes y usuarios. Sin embargo, la asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad puede ser la clave para gestionar adecuadamente estos riesgos. Profesionales con experiencia en el área pueden guiarte para garantizar que tus procesos de gestión de datos sean conformes a la normativa. Las normativas clave en la protección de datos Existen varias regulaciones a nivel mundial que establecen los requisitos mínimos de protección de datos. Entre las más importantes se destacan: 1. Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) El GDPR es el estándar más alto en términos de protección de datos a nivel global. Esta normativa europea impone estrictos requisitos para las empresas que procesan datos personales de residentes de la Unión Europea. Los principios de este reglamento incluyen la transparencia, la limitación de la finalidad, la minimización de datos y la seguridad en el tratamiento de la información. 2. Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD) En España, la LOPD complementa el GDPR, adaptándolo al contexto español. Esta ley establece obligaciones adicionales, como el tratamiento específico de datos sensibles y el consentimiento expreso para el uso de determinados datos. 3. Esquema Nacional de Seguridad (ENS) En el ámbito español, el Esquema Nacional de Seguridad es una normativa que establece los requisitos para garantizar la seguridad de los sistemas de información en las administraciones públicas y en los organismos privados que trabajen con ellas. La protección de datos en este contexto incluye un enfoque integral que aborda desde la confidencialidad hasta la disponibilidad de la información. Estas normativas no solo obligan a las empresas a proteger los datos personales, sino que también imponen medidas específicas sobre la forma en que se almacenan, procesan y transmiten los datos. Por lo tanto, es fundamental contar con un servicio de protección de datos que garantice el cumplimiento de todas estas regulaciones. ¿Qué implica una asesoría en protección de datos? Una asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad se encarga de proporcionar soluciones estratégicas y jurídicas para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos. Los servicios que suelen ofrecer incluyen: Análisis de riesgos y auditoría de cumplimiento Realizar un diagnóstico exhaustivo sobre el estado actual de los procesos de manejo de datos dentro de la organización es el primer paso. Esto permite identificar posibles riesgos y brechas de seguridad. Una vez realizado este análisis, se proporciona un informe detallado con recomendaciones para cumplir con las normativas vigentes. Implementación de políticas y procedimientos internos Una vez identificados los riesgos, es esencial establecer políticas internas claras sobre cómo se deben tratar y proteger los datos personales. Desde la formación de los empleados hasta la creación de protocolos de seguridad, un asesor especializado puede ayudarte a implementar procesos que garanticen la protección de la información. Asesoramiento en la gestión de incidencias de seguridad Si ocurre una violación de seguridad o un incidente relacionado con la protección de datos, es fundamental contar con un protocolo de actuación claro. Una asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad te guiará en la respuesta ante incidentes, asegurando que se cumpla con las obligaciones de notificación y resolución establecidas por la ley. Formación continua para el personal El cumplimiento de la normativa de protección de datos no solo depende de la tecnología implementada, sino también de la cultura organizacional. La formación continua en privacidad y seguridad es crucial para garantizar que todos los empleados comprendan sus responsabilidades en cuanto al manejo de la información personal. Consecuencias de no cumplir con la protección de datos Las empresas que no implementan medidas adecuadas de protección de datos pueden enfrentarse a consecuencias legales y financieras graves. Entre las principales sanciones se incluyen: Sanciones económicas El GDPR, por ejemplo, permite imponer multas de hasta el 4% de la facturación global anual de una empresa o 20 millones de euros (lo que sea mayor), en caso de no cumplir con sus requisitos. Daños a la reputación La exposición de datos personales o la falta de protección adecuada pueden afectar negativamente la confianza del público. Los clientes y usuarios tienden a ser más cautelosos al proporcionar información personal si sienten que su seguridad no está garantizada. Responsabilidad legal En caso de que los datos personales sean utilizados indebidamente o expuestos, las organizaciones pueden enfrentar demandas de las personas afectadas, lo que podría implicar indemnizaciones y gastos legales considerables. Soluciones a través de la protección de datos Con una asesoría adecuada, las empresas pueden tomar medidas preventivas para evitar estos riesgos y garantizar la seguridad de la información personal. La protección de datos no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino también una estrategia para mantener la confianza de clientes y colaboradores. A través de un enfoque integral que abarca desde la auditoría hasta la formación y la implementación

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de Madrid Centro

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.