En sectores como la logística, la industria alimentaria, la salud o la distribución comercial, las plataformas de pedidos y trazabilidad son infraestructuras esenciales. Sobre ellas se apoyan procesos críticos: desde la solicitud de productos hasta el seguimiento de lotes, la verificación de entregas y la gestión de datos asociados. Sin embargo, esta eficiencia digital también conlleva un riesgo: ataques cibernéticos, alteraciones maliciosas, accesos indebidos y pérdida de información estratégica.
En este artículo conocerás los principales riesgos y aprenderás cómo reforzar la ciberseguridad en plataformas de pedidos y trazabilidad aplicando las medidas clave que establece el Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Si tu organización gestiona o colabora con este tipo de sistemas —especialmente si están conectados con entornos públicos—, necesitas saber cómo protegerlos de forma eficaz y conforme a normativa.
¿Qué datos gestionan estas plataformas?
Las plataformas de pedidos y trazabilidad no solo registran movimientos logísticos. En realidad, manejan un volumen complejo de información crítica, como:
Identificadores únicos de productos o lotes
Registros de pedidos, fechas, cantidades y destinos
Información sobre proveedores, transportistas y almacenes
Condiciones ambientales de transporte (temperatura, humedad)
Localización en tiempo real
Documentación técnica, sanitaria o fiscal
Datos personales o comerciales de los clientes
Toda esta información es susceptible de uso fraudulento si no se protege correctamente. En algunos casos, una alteración mínima puede provocar el rechazo de productos, sanciones legales o pérdida de trazabilidad obligatoria.
El Esquema Nacional de Seguridad ofrece un marco robusto para evitar estos riesgos y garantizar que los datos permanezcan íntegros, disponibles y confidenciales.
Riesgos de ciberseguridad en entornos de pedidos y trazabilidad
Las amenazas a este tipo de plataformas no son hipotéticas. Algunos de los incidentes más comunes incluyen:
Manipulación maliciosa de pedidos: cantidades, fechas o destinos alterados intencionadamente
Falsificación de trazabilidad de productos, especialmente en sectores regulados (alimentación, farmacia…)
Accesos indebidos a registros o documentos por parte de usuarios no autorizados
Ataques de ransomware que bloquean el acceso a sistemas logísticos durante horas o días
Pérdida de registros históricos que impide demostrar el cumplimiento normativo
Fugas de datos sensibles a través de aplicaciones móviles o API mal configuradas
El impacto de estas brechas puede ser muy elevado, afectando directamente a la calidad del servicio, la continuidad operativa, la seguridad de los consumidores y la legalidad de los procesos.
¿Por qué aplicar el ENS en plataformas de trazabilidad?
El Esquema Nacional de Seguridad se aplica de forma obligatoria en los sistemas utilizados por administraciones públicas o por entidades privadas que prestan servicios tecnológicos relacionados con ellas. Pero también es cada vez más habitual su aplicación voluntaria como estándar de referencia para garantizar la ciberseguridad de entornos críticos.
Aplicarlo en plataformas de pedidos y trazabilidad permite:
Cumplir con obligaciones legales si hay conexión con plataformas públicas (sanitarias, alimentarias, logísticas…)
Proteger datos comerciales y técnicos sensibles
Evitar interrupciones de servicios clave para la cadena de suministro
Demostrar seguridad frente a clientes, auditores o autoridades regulatorias
Prevenir pérdidas económicas por ataques o errores internos
Medidas clave del ENS para plataformas de pedidos y trazabilidad
A continuación, te mostramos las medidas esenciales que el ENS establece y que deben aplicarse en estos entornos para garantizar su seguridad:
1. Clasificación del sistema y la información
El ENS exige clasificar cada sistema de información según:
Confidencialidad: suele ser alta si se gestionan datos personales o información estratégica
Integridad: crítica, ya que cualquier alteración afecta a la legalidad o trazabilidad
Disponibilidad: alta, al tratarse de servicios continuos y sensibles al tiempo
Esta clasificación define el nivel de seguridad requerido: básico, medio o alto. Las plataformas logísticas y de trazabilidad suelen situarse entre medio y alto.
2. Control de accesos y autenticación
Para evitar accesos indebidos, el ENS establece que debe implantarse:
Autenticación segura, preferiblemente multifactor para perfiles de administración
Gestión de roles y permisos, con separación clara entre usuarios operativos y gestores
Revisión periódica de cuentas activas, caducadas o con privilegios especiales
Registros de acceso con trazabilidad completa
Esto previene desde suplantaciones hasta abusos de permisos internos.
3. Protección de datos en tránsito y reposo
La información debe protegerse durante su almacenamiento y transmisión:
Uso obligatorio de protocolos seguros (https, sftp, VPN)
Cifrado de bases de datos que almacenen pedidos o trazabilidad
Encriptación de respaldos y sistemas de contingencia
Integridad verificable de los documentos generados (albaranes, certificados, etc.)
El ENS exige proteger no solo los datos finales, sino también los flujos de comunicación entre sistemas.
4. Trazabilidad y registro de actividad
Los sistemas deben permitir registrar toda la actividad relevante:
Modificaciones en pedidos o ubicaciones de productos
Cambios de estado (en tránsito, entregado, bloqueado…)
Acciones administrativas sobre registros
Conexiones desde aplicaciones móviles, API o interfaces externas
Estos logs deben almacenarse de forma segura, protegida y accesible para auditorías.
5. Gestión de incidentes
El ENS establece la necesidad de:
Contar con un procedimiento de detección, notificación y respuesta
Documentar los incidentes y su impacto
Notificar en los plazos establecidos a la AEPD o al CCN-CERT si es necesario
Revisar las causas y aplicar acciones correctivas
Una plataforma sin plan de respuesta expone a la organización a parálisis operativa y responsabilidades legales.
6. Continuidad del servicio
En entornos logísticos, el tiempo es clave. Por eso, el ENS obliga a:
Realizar copias de seguridad regulares y testadas
Disponer de planes de contingencia y recuperación rápida
Evitar puntos únicos de fallo mediante arquitectura redundante
Validar con pruebas reales la capacidad de recuperación del sistema
Esto asegura que un fallo no implique la pérdida de trazabilidad o interrupción de pedidos.
Ejemplos reales de incidentes evitables aplicando el ENS
La experiencia muestra que muchas organizaciones han sufrido consecuencias por no contar con medidas ENS:
Un proveedor logístico perdió la trazabilidad de un lote farmacéutico tras una caída del sistema sin respaldo actualizado.
Una plataforma de pedidos sufrió alteraciones en cantidades y precios debido a un acceso indebido por parte de un técnico no autorizado.
La pérdida de registros de entrega supuso la imposibilidad de justificar subvenciones públicas en el sector agroalimentario.
En todos estos casos, una correcta implantación de medidas conforme al ENS habría permitido prevenir o mitigar el impacto del incidente.
Cómo aplicar el ENS de forma eficaz en plataformas de trazabilidad
Aplicar el ENS no significa saturar de medidas innecesarias el sistema. Debe hacerse de forma ordenada:
Delimitación del sistema y sus activos
Asignación de responsables (servicio, sistema, seguridad, información)
Clasificación del sistema y análisis de riesgos
Implantación de controles técnicos y organizativos
Redacción de políticas y procedimientos documentados
Auditoría independiente y declaración de conformidad (en niveles medio o alto)
Mantenimiento, revisiones y mejora continua
Contar con apoyo especializado facilita este proceso y permite adaptar las medidas a la realidad operativa del sistema.
Aplicar el ENS: más allá del cumplimiento normativo
Implantar el ENS en plataformas de pedidos y trazabilidad no es solo una cuestión de normativa. También aporta:
Mejora del control interno y la transparencia operativa
Reducción de riesgos legales y contractuales
Facilidad para certificar calidad y seguridad ante clientes o auditores
Requisitos habilitantes para acceder a proyectos públicos o integrar con plataformas de la administración
En definitiva, es una inversión estratégica que protege la cadena de suministro, mejora la reputación y garantiza la continuidad del servicio.
Asesoramiento especializado para proteger tus plataformas con ENS
Si tu organización utiliza sistemas digitales para la gestión de pedidos, trazabilidad o distribución, y deseas garantizar su seguridad conforme a la normativa, la aplicación del Esquema Nacional de Seguridad es el camino más eficaz.
En Audidat te ofrecemos asesoramiento profesional, soluciones adaptadas a tus sistemas y un enfoque realista y conforme.
Contáctanos para proteger tus plataformas mediante el Esquema Nacional de Seguridad de forma segura y sin compromiso.
Preguntas frecuentes sobre ENS en trazabilidad y logística
¿El ENS es obligatorio en empresas privadas?
Sí, si prestan servicios tecnológicos a la Administración o están conectadas con sistemas públicos. También puede aplicarse voluntariamente como estándar de seguridad.
¿Es compatible el ENS con normas como ISO 27001?
Sí. De hecho, muchas medidas coinciden y pueden integrarse fácilmente en un mismo sistema de gestión de seguridad.
¿Qué coste y duración tiene implantar el ENS?
Depende del tamaño y la complejidad del sistema. Puede oscilar entre 2 y 6 meses, con costes ajustados si se cuenta con apoyo experto.
¿Qué periodicidad tienen las auditorías del ENS?
Cada dos años para sistemas de nivel medio o alto. También se recomienda una revisión anual del análisis de riesgos.