Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Interés legítimo en el RGPD: claves legales y riesgos

En este artículo hablamos sobre:

Marco normativo aplicable y desafíos derivados de su aplicación práctica

El interés legítimo como base de legitimación para el tratamiento de datos personales está previsto en el artículo 6.1.f) del Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD), el cual establece que el tratamiento será lícito cuando «sea necesario para la satisfacción de intereses legítimos perseguidos por el responsable del tratamiento o por un tercero, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades fundamentales del interesado que requieran la protección de datos personales».

El análisis de este interés legítimo debe realizarse con rigor, a fin de evitar vulneraciones de la normativa que puedan derivar en sanciones o perjuicios reputacionales para las empresas. Este requisito impone una obligación doble: por un lado, que el interés perseguido sea legítimo, concreto y real; y, por otro, que se realice un examen de ponderación entre dicho interés y los derechos del interesado.

En este contexto,  el Dictamen 06/2014 sobre el concepto de interés legítimo del responsable del tratamiento de los datos en virtud del artículo 7 de la Directiva 95/46/C elaborado por el Grupo de trabajo sobre protección de datos del artículo 29 (ahora Comité Europeo de Protección de Datos), así como los informes y resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ofrecen criterios interpretativos relevantes, aunque no siempre suficientes para garantizar una aplicación coherente y segura en todos los sectores.

Aplicaciones controvertidas y casos recientes de conflicto interpretativo

Uno de los principales desafíos actuales radica en la subjetividad de la evaluación del interés legítimo, lo que genera un alto grado de incertidumbre jurídica. La jurisprudencia ha reiterado que este interés debe ser real y presente en el momento del tratamiento, no hipotético ni meramente especulativo. Esta exigencia ha llevado a que se cuestione su idoneidad como base para ciertos tratamientos masivos o automatizados, como los relativos a la videovigilancia, la publicidad comportamental o los sistemas de scoring crediticio.

La interpretación errónea del interés legítimo como base de legitimación para el tratamiento de datos puede llevar a una vulneración de los derechos fundamentales de los interesados y a sanciones económicas severas para las organizaciones que no logren acreditar debidamente su interés legítimo.

Impacto en las organizaciones y riesgos legales asociados

Desde una perspectiva organizacional, el uso del interés legítimo como criterio legitimador implica una carga probatoria adicional para el responsable del tratamiento, quien debe documentar adecuadamente el test de ponderación, justificar la necesidad del tratamiento y demostrar que se han aplicado garantías adecuadas.

Las sanciones por incumplimiento del RGPD han aumentado considerablemente, lo que puede acarrear consecuencias graves para las empresas que no cumplan con los estándares de cumplimiento. En especial, la falta de una evaluación documentada del interés legítimo puede ser considerada una infracción muy grave, con consecuencias que incluyen multas administrativas, pérdida de confianza del consumidor y daño reputacional.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Estrategias para reducir los riesgos derivados del interés legítimo

Ante estos retos, desde el Departamento de Creación y Estrategia Jurídica recomendamos que las organizaciones implementen una serie de medidas, entre las que destacan:

  • Realización de exámenes de ponderación del interés legítimo, documentando el análisis de necesidad, proporcionalidad y garantías adoptadas.
  • Desarrollo de políticas internas que delimiten los supuestos en que puede invocarse esta base jurídica, evitando su uso generalizado sin una justificación sólida.
  • Aplicación de medidas técnicas y organizativas, como la anonimización, seudonimización o límites temporales de conservación.
  • Transparencia mediante la entrega de cláusulas informativas detalladas que expliquen al interesado el interés legítimo invocado y sus derechos.
  • Formación específica del personal implicado en el tratamiento de datos.

Recomendaciones clave para garantizar la seguridad jurídica

La clave para evitar riesgos es la anticipación a los cambios normativos. Para ello, las organizaciones deben:

  • Realizar auditorías internas que revisen los tratamientos de datos, especialmente aquellos basados en interés legítimo.
  • Documentar los exámenes de ponderación y conservar evidencia de la evaluación realizada.
  • Incluir la revisión de la base de tratamiento en los procesos de control de cumplimiento y toma de decisiones sobre nuevos tratamientos.
  • Consultar regularmente a expertos en protección de datos ante situaciones complejas o dudosas.

Estas acciones no solo refuerzan el cumplimiento, sino que proyectan una imagen de responsabilidad y compromiso con la privacidad que puede constituir una ventaja competitiva.

Preguntas frecuentes

¿Qué requisitos debe cumplir un tratamiento basado en el interés legítimo?
Debe perseguir un interés real y legítimo, ser necesario para alcanzarlo, y no prevalecer sobre los derechos del interesado. Además, se requiere realizar y documentar un examen de ponderación.

¿Puede utilizarse el interés legítimo para tratamientos automatizados o perfiles?
Solo si se aplican garantías adecuadas y el examen de ponderación demuestra que los derechos del interesado no se ven afectados de forma significativa.

¿Qué consecuencias puede tener un uso inadecuado del interés legítimo?
Desde sanciones económicas hasta pérdida de confianza del cliente y prohibición del tratamiento por parte de la AEPD.

¿Se requiere el consentimiento del interesado si se aplica el interés legítimo?
No, pero debe informarse claramente al interesado y ofrecerle la posibilidad de oponerse.

¿Cómo pueden las organizaciones anticiparse a futuros cambios normativos?
Mediante la revisión periódica de las bases jurídicas, seguimiento de las directrices del CEPD y adaptación continua de sus políticas de protección de datos.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 24h.