Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Canal ético en cooperativas agrarias: cómo adaptarlo en entornos rurales

En este artículo hablamos sobre:

¿Sabías que una cooperativa agraria también puede ser sancionada si no dispone de un canal ético conforme a la ley? Imagina que un socio detecta prácticas contrarias a la normativa ambiental o irregularidades en la gestión de ayudas públicas, pero no encuentra un medio seguro para comunicarlo. En contextos rurales, donde la cercanía y la confianza son valores clave, este tipo de situaciones puede generar tensiones internas, conflictos legales y pérdida de reputación si no se gestionan adecuadamente.

Por eso, entender qué implica implantar un canal ético en cooperativas agrarias y cómo adaptarlo al entorno rural es una necesidad creciente, tanto por las exigencias normativas como por el compromiso con la transparencia y el buen gobierno.

En este artículo descubrirás cómo aplicar correctamente el Canal ético en cooperativas agrarias, qué exige la ley, qué desafíos presenta su implantación en el ámbito rural y cómo resolverlos de forma eficaz y adaptada. Verás también los beneficios reales que aporta y los errores que debes evitar para que el sistema funcione desde el primer día.

En entornos donde la confianza interpersonal es alta, pero también lo es la exposición a riesgos normativos, un buen Canal ético puede marcar la diferencia entre una organización sostenible o una sancionada.

¿Qué es un canal ético y por qué lo necesita una cooperativa agraria?

El canal ético —o sistema interno de información— es un mecanismo seguro, confidencial y conforme a la ley, que permite a socios, empleados o terceros comunicar hechos que puedan constituir infracciones legales, éticas o normativas dentro de la entidad.

En el caso de las cooperativas agrarias, estas infracciones pueden estar relacionadas con:

  • Gestión de subvenciones o ayudas públicas.

  • Incumplimientos de normativas fitosanitarias o ambientales.

  • Prácticas contrarias al interés general de la cooperativa.

  • Conflictos de intereses o corrupción interna.

  • Vulneración de derechos laborales en campañas agrícolas.

La complejidad de estos entornos —con socios que son a la vez usuarios, propietarios y trabajadores— hace que la implantación del Canal ético sea no solo útil, sino clave para garantizar la transparencia y la legalidad en la gestión diaria.

¿Están obligadas las cooperativas agrarias a implantar un canal ético?

Sí, en muchos casos. La obligación legal viene establecida por la Ley 2/2023, de 20 de febrero, de protección de las personas que informen sobre infracciones normativas.

Según esta norma, deben implantar un canal ético:

  • Todas las entidades (públicas o privadas) con 50 o más trabajadores.

  • Cualquier entidad que gestione fondos públicos o esté sujeta a normativa europea o estatal en sectores sensibles.

  • Entidades que reciban subvenciones o ayudas agrarias sujetas a fiscalización.

  • Aquellas que participen en procesos de contratación pública o servicios concertados.

Esto significa que muchas cooperativas agrarias, incluso en zonas rurales pequeñas, pueden estar obligadas a disponer de un canal ético operativo y conforme a ley. Además, algunas normativas autonómicas o específicas del sector agrario refuerzan esta exigencia.

Ejemplo real: una cooperativa de 58 socios con contratos con administraciones públicas y ayudas de la PAC debe implantar un canal ético, aunque sus trabajadores en nómina sean menos.

 

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Principales retos al implantar un canal ético en entornos rurales

La implantación del canal ético en cooperativas agrarias presenta desafíos específicos que deben abordarse con soluciones adaptadas. Algunos de los más frecuentes son:

  • Limitaciones tecnológicas: No todos los socios tienen acceso digital fluido o formación en plataformas online.

  • Entornos de proximidad: El miedo a represalias o a romper el clima de confianza puede frenar la comunicación de irregularidades.

  • Falta de cultura del cumplimiento normativo: Muchas cooperativas priorizan la gestión operativa sobre la jurídica o ética.

  • Dificultad para designar responsables imparciales en organizaciones pequeñas o muy jerarquizadas.

Superar estos retos requiere una implantación técnica y humana adaptada al entorno, respetando la ley pero también la idiosincrasia del medio rural.

Cómo adaptar correctamente el canal ético en una cooperativa agraria

La clave del éxito está en conjugar cumplimiento normativo con realismo operativo. Estos son los pasos que debe seguir una cooperativa para implantar su canal ético con eficacia:

1. Analizar si existe obligación legal

El primer paso es realizar un diagnóstico jurídico que tenga en cuenta:

  • Número total de trabajadores, tanto fijos como temporales.

  • Gestión de fondos públicos, ayudas o subvenciones.

  • Relación con la administración pública o normativa sectorial aplicable.

  • Riesgos específicos de la actividad cooperativa.

Si se confirma la obligación, la cooperativa debe actuar de inmediato. En caso contrario, puede optar por implantarlo de forma voluntaria como medida de buena gobernanza.

2. Diseñar un sistema accesible y confidencial

El canal debe cumplir con las exigencias legales:

  • Confidencialidad absoluta del informante.

  • Opción de denunciar de forma anónima.

  • Tiempos de respuesta marcados por ley.

  • Gestión imparcial y trazable.

Pero también debe adaptarse al entorno rural:

  • Acceso desde dispositivos móviles o puntos físicos en la sede.

  • Posibilidad de atención telefónica si el acceso digital es limitado.

  • Lenguaje claro y cercano, sin tecnicismos.

3. Nombrar un responsable independiente

Este responsable debe:

  • Estar formado en la Ley 2/2023 y en protección del informante.

  • Ser imparcial respecto a los órganos directivos.

  • Gestionar con diligencia todas las comunicaciones recibidas.

Si no es posible nombrar a alguien interno, muchas cooperativas recurren a servicios externos especializados para garantizar la independencia y el cumplimiento.

4. Comunicar y formar a socios y trabajadores

El canal ético debe comunicarse de forma eficaz:

  • Explicar su utilidad, funcionamiento y garantías.

  • Formar a empleados, socios y cargos directivos sobre cómo usarlo.

  • Incluir la información en tablones, página web y documentación interna.

En el entorno rural, la comunicación directa y cercana es esencial para generar confianza en el sistema.

5. Establecer un procedimiento interno claro

Debe haber un protocolo que establezca:

  • Cómo se recibe y clasifica una denuncia.

  • Plazos legales de respuesta.

  • Qué órganos intervienen en la investigación.

  • Cómo se garantiza la protección del denunciante.

Todo esto debe quedar reflejado en un documento accesible a los usuarios del canal.

Cada vez más cooperativas están optando por implantar su Canal ético con apoyo especializado, garantizando así la adecuación legal y la viabilidad operativa desde el primer momento.

Beneficios del canal ético para una cooperativa agraria

Más allá del cumplimiento legal, implantar un canal ético tiene múltiples ventajas:

  • Prevención de sanciones y conflictos legales.

  • Mejora de la transparencia y la confianza interna.

  • Fortalecimiento de la cultura cooperativa basada en la integridad.

  • Acceso más fácil a subvenciones o licitaciones públicas.

  • Protección ante fraudes, abusos o malas prácticas.

En un contexto donde la reputación de las entidades agrarias es fundamental, este sistema actúa como una garantía de buen gobierno.

Errores que debes evitar al implantar un canal ético en el entorno rural

  • Falta de comunicación o formación: Sin información clara, el canal no se usa o se desconfía de él.

  • Uso de buzones físicos sin garantías: No cumplen con la normativa de confidencialidad y trazabilidad.

  • Designación de responsables sin imparcialidad: Puede generar conflictos o desconfianza.

  • Ausencia de respuesta a las denuncias: Es uno de los incumplimientos más graves según la Ley 2/2023.

  • No incluir a socios o terceros en el alcance del canal.

Evitar estos errores es crucial para que el canal cumpla su función protectora y preventiva.

¿Necesita tu cooperativa ayuda para implantar su canal ético?

El entorno cooperativo agrario presenta particularidades que requieren una implantación del canal ético adaptada y profesional. Es fundamental cumplir con la ley sin perder de vista el contexto rural ni la operativa diaria.

A través del Canal ético, te ofrecemos una solución eficaz, confidencial y legalmente conforme, totalmente adaptada a las necesidades de tu cooperativa y sin compromiso inicial.

Preguntas frecuentes

¿Una cooperativa pequeña está obligada a tener canal ético?

Solo si supera los 50 empleados o gestiona fondos públicos. Aun así, es recomendable para prevenir conflictos y demostrar buenas prácticas.

¿Los socios también pueden usar el canal ético?

Sí, el canal debe estar disponible para cualquier persona que detecte una irregularidad en el seno de la cooperativa: socios, empleados, proveedores o terceros.

¿Qué formato es mejor para una cooperativa con poca digitalización?

Una plataforma digital con acceso telefónico o presencial, combinada con asistencia externa, suele ser la solución ideal para entornos rurales.

¿Qué ocurre si se presenta una denuncia falsa?

El sistema debe permitir filtrar e investigar cada comunicación. Las denuncias maliciosas pueden ser objeto de acciones legales, pero nunca deben obstaculizar el derecho a informar.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 24h.