Las plataformas de pago digital se han convertido en una infraestructura crítica para servicios tanto públicos como privados. Desde el pago de tributos en una sede electrónica municipal hasta el abono de tasas en portales administrativos, cada transacción implica el tratamiento de datos personales, bancarios y fiscales. Pero junto al crecimiento de estos servicios ha aumentado también la exposición a amenazas.
La ciberseguridad en plataformas de pago es hoy un elemento esencial para garantizar la continuidad, la confianza y la legalidad de los servicios digitales. En este artículo conocerás los principales riesgos asociados y los requisitos que impone el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) para proteger estos entornos. Si gestionas una plataforma de pago o participas en su desarrollo o supervisión, este contenido te interesa especialmente.
La correcta aplicación del Esquema Nacional de Seguridad permite prevenir vulnerabilidades, fortalecer la arquitectura de seguridad y cumplir con la normativa vigente en sistemas de pago electrónico vinculados al sector público.
Por qué las plataformas de pago son un objetivo crítico
Cada vez que un ciudadano realiza un pago a través de una plataforma digital se genera una cadena de operaciones que incluye:
Autenticación del usuario
Introducción y transmisión de datos bancarios
Validación de la operación
Registro contable y generación de justificantes
Notificación del resultado al sistema correspondiente
Este flujo de trabajo maneja múltiples elementos de alto valor para los ciberdelincuentes:
Datos bancarios (IBAN, tarjetas, cuentas)
Datos personales identificativos y fiscales
Credenciales de acceso a servicios administrativos
A esto se suma la expectativa de disponibilidad constante, ya que una caída del sistema impide al ciudadano cumplir con sus obligaciones o acceder a servicios esenciales.
Por estas razones, las plataformas de pago digitales deben considerarse activos críticos y protegidos con medidas específicas. El Esquema Nacional de Seguridad es el marco adecuado para lograrlo.
Principales riesgos de seguridad en plataformas de pago
El tratamiento de pagos digitales conlleva riesgos técnicos, operativos y humanos. Algunos de los más comunes incluyen:
Suplantación de identidad de usuarios
Intercepción de datos sensibles en tránsito
Manipulación de importes, conceptos o destinatarios
Ataques DDoS que bloquean el servicio
Uso de plataformas falsas para robar datos (phishing)
Errores en la gestión de sesiones o logs
Fugas internas o negligencias del personal
Una única brecha puede tener efectos devastadores: pérdidas económicas, sanciones por incumplimiento normativo, pérdida de confianza ciudadana o interrupción de servicios esenciales.
Por eso es necesario aplicar medidas robustas, proporcionales al riesgo y alineadas con la normativa vigente, como las que establece el ENS.
Qué exige el ENS para plataformas de pago electrónicas
El Esquema Nacional de Seguridad impone una serie de principios y medidas obligatorias a todas las plataformas tecnológicas que gestionan servicios vinculados a administraciones públicas. Esto incluye a las plataformas de pago utilizadas por:
Ayuntamientos
Universidades
Entidades públicas
Proveedores TIC que prestan servicios a la Administración
Veamos cómo se aplican estos requisitos en este tipo de sistemas.
1. Clasificación de la información y sistemas
Antes de implantar medidas, hay que clasificar el sistema de pagos en función de:
Confidencialidad: Muy alta, debido al tratamiento de datos bancarios y personales.
Integridad: Crítica, ya que cualquier alteración compromete la legalidad del cobro.
Disponibilidad: Alta, al tratarse de un servicio esencial.
Esta clasificación determina el nivel de seguridad requerido (básico, medio o alto), siendo lo más habitual que una plataforma de pago se sitúe en nivel medio o alto.
2. Autenticación reforzada y control de accesos
El ENS obliga a aplicar medidas como:
Autenticación de múltiples factores (MFA) para usuarios y gestores.
Gestión granular de permisos y perfiles.
Registros de acceso y actividad, con trazabilidad completa.
Limitación de intentos de acceso y detección de patrones anómalos.
Esto previene accesos indebidos tanto por usuarios externos como internos.
3. Protección de la información en tránsito y en reposo
Toda información que circule por la plataforma debe estar protegida mediante:
Cifrado robusto de extremo a extremo
Certificados digitales válidos y actualizados
Sistemas que eviten la exposición de datos sensibles (tokenización, ofuscación)
También debe protegerse la información almacenada, como historiales de pago o justificantes.
4. Registro de operaciones y trazabilidad
La normativa exige que todas las transacciones queden registradas de forma íntegra y verificable. Esto implica:
Logs seguros e inalterables
Identificación del origen y destino de cada operación
Validación técnica y administrativa de cada fase
Esta trazabilidad es esencial en caso de disputa o auditoría.
5. Gestión de incidentes
La plataforma debe contar con un protocolo que permita:
Detectar comportamientos anómalos
Notificar incidentes graves a la AEPD o al CCN-CERT
Documentar, contener y recuperar servicios en caso de ataque
Mejorar continuamente a partir de lecciones aprendidas
El ENS exige documentar esta capacidad de respuesta en los procedimientos internos de seguridad.
6. Continuidad del servicio
Dado que el pago digital es un servicio crítico, el ENS obliga a disponer de:
Copias de seguridad actualizadas y protegidas
Planes de recuperación ante desastres
Redundancia de sistemas
Simulacros periódicos de caída de servicio
Estas medidas evitan interrupciones prolongadas y aseguran el cumplimiento de obligaciones por parte de los usuarios.
Relación entre ENS y otros marcos normativos en pagos digitales
Además del ENS, las plataformas de pago deben cumplir con otras normas relacionadas:
RGPD: por el tratamiento de datos personales.
Ley 39/2015 y 40/2015: sobre procedimientos administrativos electrónicos.
Normas PCI DSS: cuando se utilizan tarjetas bancarias.
Ley de Servicios de Pago y PSD2: en determinados casos.
El ENS actúa como un marco estructural que integra y complementa estas otras obligaciones, permitiendo a la plataforma operar con garantías técnicas y legales.
Ejemplos reales de incidentes en plataformas de pago
Los riesgos no son hipotéticos. Algunos incidentes comunes en plataformas de pago mal protegidas incluyen:
Pagos duplicados por errores de sincronización en sistemas no auditados.
Falsos portales de pago creados para capturar datos bancarios de los usuarios.
Alteración del importe de las tasas por un fallo de integridad en la base de datos.
Fugas de información fiscal debido a accesos no autorizados.
Muchos de estos incidentes habrían sido evitables aplicando de forma adecuada los controles exigidos por el Esquema Nacional de Seguridad.
Cómo aplicar el ENS de forma eficaz en plataformas de pago
Te contamos cómo aplicar el ENS de forma práctica y adaptada a las particularidades de las plataformas de pago:
Diagnóstico inicial de cumplimiento ENS
Análisis de riesgos específico para procesos de pago
Clasificación de los servicios y activos digitales
Implantación de controles organizativos, operativos y técnicos
Redacción de la documentación requerida (políticas, procedimientos, declaraciones)
Auditoría externa y emisión de declaración de conformidad
Registro en el sistema de la AGE si aplica
Este proceso debe realizarse de forma adaptada al contexto de la plataforma, sin replicar modelos genéricos ni aplicar medidas desproporcionadas.
Qué ocurre si no se cumple el ENS en una plataforma de pagos
Las consecuencias de no aplicar el ENS adecuadamente pueden ser graves:
Sanciones por incumplimiento del RGPD y ENS
Inhabilitación para interoperar con plataformas públicas
Pérdida de subvenciones o fondos europeos
Daño reputacional y pérdida de confianza
Además, en caso de incidente, la ausencia de medidas ENS puede considerarse una negligencia grave.
El ENS como ventaja competitiva en plataformas de pago
Más allá de la obligación legal, aplicar el Esquema Nacional de Seguridad ofrece beneficios reales:
Mayor confianza de los usuarios en la plataforma.
Reducción de riesgos operativos y legales.
Facilidad para colaborar con la Administración Pública.
Capacidad de escalar servicios de forma segura.
Mejora de la imagen institucional o empresarial.
En este contexto, cumplir con el ENS no es solo cumplir con una ley: es construir una plataforma más segura, más fiable y más eficiente.
Asesoramiento experto en ENS para plataformas de pago
Si gestionas una plataforma de pagos vinculada a servicios públicos o manejas datos sensibles de ciudadanos, el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad es imprescindible.
En Audidat te ayudamos a aplicar el Esquema Nacional de Seguridad de forma efectiva, con asesoramiento profesional, soluciones personalizadas y sin compromiso inicial.
Contáctanos para garantizar que tu plataforma de pago cumple todos los requisitos legales y técnicos a través del Esquema Nacional de Seguridad.
Preguntas frecuentes sobre ENS en plataformas de pago
¿El ENS se aplica también a plataformas de pago gestionadas por terceros?
Sí. Si prestan servicio a la Administración Pública o tratan datos de ciudadanos en nombre de esta, deben cumplir el ENS aunque sean empresas privadas.
¿Qué medidas del ENS son obligatorias en pagos electrónicos?
Depende del nivel de seguridad del sistema. En general, son obligatorias la autenticación robusta, el cifrado, la gestión de incidentes y la trazabilidad completa.
¿Se pueden certificar parcialmente los sistemas bajo el ENS?
Es posible aplicar el ENS a un sistema específico, como una plataforma de pagos, siempre que esté debidamente delimitado y documentado su alcance.