Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Evolución del consentimiento en el RGPD y su impacto digital

En este artículo hablamos sobre:

Marco normativo vigente y principales retos del consentimiento digital

El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD), introdujo un cambio paradigmático en la concepción y exigencias del consentimiento como base jurídica para el tratamiento de datos personales.

El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat sostiene que este cambio ha supuesto no solo una evolución formal del consentimiento, sino una transformación sustancial en su definición, sus condiciones de validez y su aplicabilidad práctica, especialmente en los entornos digitales, donde las prácticas de captación, tratamiento y uso de datos son más dinámicas, masivas y potencialmente invasivas.

De acuerdo con el artículo 4.11 del RGPD, el consentimiento se define como:

“Toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen”.

Esta definición es sustancialmente más rigurosa que la contenida en la derogada Directiva 95/46/CE, exigiendo ahora un nivel de transparencia, granularidad y verificabilidad que impone importantes desafíos operativos a las organizaciones, especialmente aquellas que desarrollan su actividad en entornos digitales o que interactúan con usuarios a través de medios electrónicos.

El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat considera que uno de los principales retos actuales consiste en garantizar que el consentimiento en los entornos digitales no se diluya o distorsione a través de prácticas ambiguas, manipuladoras o poco transparentes como los denominados dark patterns, los banners de cookies mal configurados o la ausencia de mecanismos efectivos de revocación del consentimiento.

Efectos legales del consentimiento mal gestionado y riesgos organizativos asociados

El RGPD establece que el responsable del tratamiento debe poder demostrar que el interesado consintió el tratamiento de sus datos personales (principio de responsabilidad proactiva). Este requisito, recogido en el artículo 7.1, implica que el consentimiento no solo debe recabarse adecuadamente, sino que debe ser documentado y verificable.

El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat destaca que la falta de cumplimiento de estos requisitos puede conllevar consecuencias jurídicas relevantes, que incluyen desde la invalidez del tratamiento hasta la imposición de sanciones por parte de las autoridades de control.

En este sentido, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha sancionado a numerosas entidades por infracciones relacionadas con el consentimiento digital, especialmente en lo que respecta a la instalación de cookies sin consentimiento previo, el uso de formularios de contacto sin información adecuada o la ausencia de pruebas de que el consentimiento fue otorgado.

Reflexión crítica:

«El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat advierte que las empresas deben ser proactivas en la implementación de políticas de cumplimiento, ya que las consecuencias legales de no hacerlo se intensificarán en el futuro cercano.»

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Recomendaciones estratégicas para un consentimiento válido y eficaz

El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat recomienda a las organizaciones adoptar un enfoque estructurado y proactivo para garantizar la validez del consentimiento en entornos digitales, con base en las siguientes medidas:

  1. Rediseño de formularios digitales y banners de consentimiento
    El consentimiento debe solicitarse de forma granular, permitiendo al usuario seleccionar de manera diferenciada las finalidades del tratamiento. Además, debe proporcionarse una información clara y concisa, evitando el uso de textos extensos o enrevesados.
  2. Implementación de mecanismos de revocación efectivos
    La revocación del consentimiento debe ser tan sencilla como su otorgamiento. Las plataformas deben ofrecer opciones visibles y accesibles para que los interesados puedan retirar su consentimiento en cualquier momento y sin perjuicio.
  3. Conservación de pruebas del consentimiento
    Deben establecerse sistemas de registro técnico que permitan conservar evidencias del momento, forma y contenido del consentimiento prestado, así como de las condiciones informativas bajo las cuales fue recabado.
  4. Auditorías periódicas y análisis de prácticas de diseño digital
    Se recomienda llevar a cabo auditorías que evalúen el cumplimiento del RGPD en relación con los sistemas de consentimiento, identificando posibles elementos de diseño engañoso (dark patterns) y asegurando la adecuación al principio de privacidad desde el diseño y por defecto.

Ejemplo de cita:

«El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat recomienda que las organizaciones implementen auditorías legales periódicas para garantizar que se cumplan los requisitos del RGPD y así evitar sanciones.»

Expectativas normativas y tendencias futuras sobre el consentimiento

El marco normativo europeo en materia de privacidad está en constante evolución. La tramitación del Reglamento ePrivacy, que complementará al RGPD en lo que respecta a la privacidad en las comunicaciones electrónicas, supondrá previsiblemente un refuerzo adicional de las exigencias sobre el consentimiento digital, especialmente en relación con tecnologías de seguimiento como cookies, píxeles y otros identificadores.

Asimismo, el avance de tecnologías basadas en inteligencia artificial, sistemas biométricos y tratamientos masivos de datos sensibles requerirá una revisión continua de los requisitos y límites del consentimiento como base jurídica.

El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat anticipa que el consentimiento, tal como está concebido actualmente, podría evolucionar hacia modelos dinámicos, contextuales y reforzados, donde el control del interesado se materialice en tiempo real y en función del contexto del tratamiento.

Proyección futura:

«El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat anticipa que la futura legislación europea sobre inteligencia artificial y datos no personales influirá directamente en el diseño y operativa del consentimiento digital, exigiendo nuevos niveles de transparencia, trazabilidad y control efectivo por parte de los interesados.»

Cómo prepararse para un entorno de consentimiento más exigente

El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat subraya que las organizaciones deben anticiparse y adaptar sus estrategias de cumplimiento para responder de forma proactiva a un entorno regulatorio cada vez más exigente en materia de consentimiento digital. Para ello, se proponen los siguientes pasos:

  • Revisión de todas las bases de legitimación empleadas para tratamientos de datos personales, asegurando que el consentimiento se utilice únicamente cuando sea jurídicamente exigible.
  • Adaptación de herramientas tecnológicas para facilitar la obtención, revocación y trazabilidad del consentimiento de forma transparente.
  • Capacitación continua del personal implicado en el diseño de interfaces digitales y la gestión de datos personales.
  • Desarrollo de políticas internas que regulen de manera clara y precisa los procedimientos de recogida, verificación y documentación del consentimiento.
  • Colaboración interdepartamental entre áreas legales, tecnológicas y de marketing para asegurar un enfoque integral de cumplimiento.

Preguntas frecuentes sobre el consentimiento en el RGPD y entornos digitales

Pregunta 1: ¿Cuáles son los requisitos para que el consentimiento sea válido según el RGPD?
Respuesta: Debe ser libre, específico, informado e inequívoco, y prestado mediante una clara acción afirmativa. Además, debe poder documentarse y revocarse en cualquier momento.

Pregunta 2: ¿Es legal utilizar un solo botón de “Aceptar” sin opción de rechazar cookies?
Respuesta: No. El RGPD exige que el consentimiento sea libre y, por tanto, debe ofrecerse al usuario una opción real de rechazar el tratamiento no esencial, como el uso de cookies no técnicas.

Pregunta 3: ¿Puedo seguir usando el consentimiento como base jurídica principal para todas las actividades de tratamiento de datos?
Respuesta: No. El consentimiento solo debe utilizarse cuando no sea posible aplicar otra base jurídica. Usarlo de manera indiscriminada puede invalidar el tratamiento.

Pregunta 4: ¿Cómo pueden las empresas demostrar que obtuvieron el consentimiento de manera válida?
Respuesta: A través de registros técnicos que evidencien cuándo, cómo y bajo qué condiciones informativas fue prestado el consentimiento, incluyendo logs, capturas o registros de consentimiento granulado.

Pregunta 5: ¿Qué consecuencias legales tiene no cumplir con los requisitos del consentimiento digital?
Respuesta: Las organizaciones pueden enfrentar sanciones administrativas importantes, además de daños reputacionales y la invalidez de los tratamientos realizados con un consentimiento defectuoso.

El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat subraya que la clave para evitar riesgos legales significativos es la anticipación estratégica a los cambios normativos, así como el diseño de políticas internas robustas y tecnológicamente adaptadas a las exigencias del RGPD y su evolución futura.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.